Objetivos de aprendizaje
- Definir las etapas de la hipertensión
- Discutir el manejo perioperatorio de pacientes con hipertensión
- Describir el tratamiento agudo y a largo plazo de la hipertensión.
Definición y mecanismos
- La hipertensión se define como una PA sistólica > 160 mmHg
- Los episodios de hipertensión son relativamente comunes durante la anestesia y son informados por casi un tercio de los pacientes adultos.
- Si es en última instancia perjudicial para el paciente depende de su grado, causa y duración, y de la condición del paciente.
Signos y síntomas
La hipertensión rara vez tiene síntomas perceptibles, sin embargo, los siguientes signos y síntomas pueden estar asociados con la hipertensión:
- Dolores de Cabeza
- Dificultad para respirar
- Hemorragias nasales
- Visión borrosa
- Dolor de pecho
- Mareo
Cíclos
Fase | Presión arterial sistólica (mmHg) | Presión arterial diastólica (mmHg) |
---|---|---|
Prehipertensión | 120 - 129 | 60 - 79 |
Etapa 1 hipertensión | 130 - 139 | 80 - 89 |
Etapa 2 hipertensión | > 140 | > 90 |
Crisis hipertensiva | ≥ 180 | ≥ 120 |
Causas
Hipertensión preexistente | Controlar la presión arterial previa a la cirugía < 160 mmHg sistólica y < 100 mmHg diastólica |
Efectos secundarios de los agentes | Anestesia con ketamina, ergometrina, desflurano (> 1.0 MAC) |
Anestesia/analgesia inadecuada | Ajustar administración |
Ventilación inadecuada | La retención de CO2 provoca la liberación de catecolaminas |
Interacción de agentes | Por ejemplo inhibidores de la monoaminooxigenasa + vasopresores u opioides |
dolor de torniquete | |
Preeclampsia | Tratar con sulfato de magnesio y agentes hipotensores |
Feocromocitoma | Si se sospecha, una pequeña dosis en bolo de fentolamina (1 a 5 mg) suele dar un caída significativa de la PA Si la PA sistólica cae más de 35 mmHg, un Feocromocitoma es probable Administrar bloqueadores alfa además del bloqueo beta |
Causas raras | Sobrecarga de fluidos Pinzamiento cruzado aórtico Hipertiroidismo/tormenta tiroidea Hipertermia maligna Aumento de la presión intracraneal Interferencia con el cuerpo carotídeo, el tronco encefálico o la médula espinal Distensión vesical Síndrome de abstinencia de alcohol o abstinencia de drogas adictivas Hiperreflexia autonómica |
Complicaciones de la hipertensión intraoperatoria
- Isquemia miocárdica (especialmente subendocárdica), infarto de miocardio, o insuficiencia cardiaca
- Hemorragia del sitio de la operación
- Ruptura de un aneurisma existente
- Encefalopatía, edema cerebral o hemorragia cerebral
- Puede precipitar insuficiencia renal aguda
Equipo Directivo
- Informe al cirujano y considere detener el procedimiento quirúrgico si es posible.
- Ciclo BP, escanear monitores para HR, ritmo ECG, EtCO2 y temperatura
- Comprobar si el paciente está adecuadamente oxigenado y ventilado
- Profundizar la anestesia
- Examinar al paciente:
- Alumnos (alto ICP)
- Diaforesis y rubor (carcinoide, feocromocitoma, hipertiroidismo)
- Rigidez (hipertermia maligna, síndrome de serotonina)
- Distensión vesical
- Caliente (tormenta tiroidea, hipertermia maligna, síndrome de serotonina)
- Si es grave y pone en peligro la vida (p. ej., PAM >150 mmHg con signos de isquemia miocárdica), se justifica el tratamiento inmediato
- De lo contrario, busque la causa y trate esta causa.
- Si no hay una causa probable, es posible que se deba instituir una terapia no específica
tratamiento agudo
Agente | Ejemplo | Acción y dosis |
---|---|---|
Vasodilatadores | Agentes anestésicos Isoflurano Sevoflurano Propofol | Fácil de valorar |
La hidralazina | dilatador arteriolar Acción máxima después de 20 min después de 5-10 IV lenta (dosis máxima de 30 mg) Empuje intravenoso lento cada 20 minutos |
|
Nitroglicerina | Dilatador arterial y venoso Dosis: 10-200 mcg/min IV Iniciar infusión a 10 mcg/min |
|
El labetalol | Bloqueo combinado alfa y beta Dosis: 10-50 mg IV lenta, repetir a los 5 min si es necesario Dosis máxima de 200 mg |
|
Nitroprusiato de sodio | Dilatador arterial de respuesta muy rápida Dosis: IV continua: 0.5-1.5 mcg/kg/min dosis inicial Aumentar cada 5 min en graduaciones de 500 ng/kg/min según respuesta Grandes dosis pueden causar envenenamiento por cianuro |
|
Bloqueadores beta | Atenolol | Reduce el tono vascular Cardioselectivo Dosis: 2.5 mg IV lenta, repetir a los 5 min si es necesario |
Esmolol | Reduce el tono vascular Inicio rápido con una vida media corta de aproximadamente 9 min. Dosis: 50-200 mcg/kg/min infusión Iniciar infusión a 50 mcg/kg/min |
|
Nicardipino (rydeno) | dilatador arterial Dosis: 0.1 mg/mL |
|
Bloqueadores alfa | Fentolamina | Vasodilatador Relaja el tono vascular Dosis: 1-5 mg IV |
Gestión a largo plazo
Agente | Ejemplo | Acción y efecto |
---|---|---|
Diuréticos tiazídicos | Bendrofluazida La indapamida | Bloquea los canales de Na+ Complicaciones: alteraciones electrolíticas |
Diuréticos de asa | Furosemida | Inhibe la captación de Na+, K+ y CL- |
Antagonistas de la aldosterona | Espironolactona | Inhibe la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ |
diuréticos osmóticos | manitol | Aumenta la presión osmótica e inhibe la reabsorción de agua y solutos. |
Inhibidores de la anhidrasa carbónica | La acetazolamida | Inhibe la anhidrasa carbónica inhibiendo así HCO3- y reduce la reabsorción de Na+ |
Bloqueadores de los canales de sodio | Triamtereno | Inhibe directamente la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ |
Bloqueadores beta | Atenolol Propranolol Esmolol | Frecuencia cardíaca lenta Llenado ventricular mejorado Complicaciones: letargo, náuseas y malestar general. |
inhibidores de la ECA | peridopril Enalapril | Bloquea la enzima convertidora de angiotensina Complicaciones: tos y deterioro de la función renal |
inhibidores A2 | Candesartán Losartán | Bloquear angiotensina 2 |
Bloqueadores de los canales de calcio | nipedipina | Vasodilatacion |
Cuidados postoperatorios
- Continúe monitoreando al paciente
- Proporcionar analgesia adecuada.
- Administrar oxígeno titulado a SpO2 de 94%–98% (reducir la isquemia miocárdica)
- El paciente puede necesitar investigaciones para excluir complicaciones (por ejemplo, infarto de miocardio) o para identificar la causa
Ten en cuenta
- Postoperatorio hipertensión puede ocurrir en hasta el 20% de los pacientes después de la cirugía
- Se asocia con resultados adversos como lesión miocárdica, sangría, golpeo arritmias
- La PA sistólica > 180 mmHg es un alto riesgo de postoperatorio. hipertensión
Lectura sugerida
- Tait A, Howell SJ. Hipertensión preoperatoria: implicaciones perioperatorias y manejo. Educación BJA. 2021;21(11):426-432.
- Yancey R. Manejo anestésico del paciente hipertenso: Parte I. Anesth Prog. 2018;65(2):131-138.
- Yancey R. Manejo anestésico del paciente hipertenso: Parte II. Anestesia Prog. 2018;65(3):206-213.
- Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico a servicioalcliente@nysora.com