Noticias - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Educación
Noticias NYSORA

Evaluación de los bloqueos TAP para la cirugía de colon mínimamente invasiva: perspectivas de superioridad y no inferioridad

Los protocolos de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) son el estándar de oro para las cirugías colorrectales, priorizando el manejo efectivo del dolor para minimizar el uso de opioides y las complicaciones. El bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP) se usa ampliamente, pero su relevancia clínica en la cirugía de colon mínimamente invasiva sigue siendo debatida. Un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico de tres brazos evaluó la eficacia de los bloqueos TAP guiados por ultrasonido (US-TAP) y asistidos por laparoscopia (L-TAP) en comparación con placebo, con el objetivo secundario de evaluar si L-TAP no es inferior a US-TAP. Objetivo y métodos del estudio El objetivo principal fue comparar el consumo equivalente de morfina dentro de las 24 horas posteriores a la operación en tres grupos: US-TAP, L-TAP y placebo. Los objetivos secundarios incluyeron la calidad de la recuperación y las puntuaciones de dolor posoperatorio. Participantes: El ensayo inscribió a 340 pacientes sometidos a cirugía de colon mínimamente invasiva, aleatorizados en grupos US-TAP (127), L-TAP (127) y placebo (86). Técnicas de bloqueo: US-TAP: Administrado preoperatoriamente utilizando el abordaje posterior, con 20 mL de ropivacaína al 0.2% por lado inyectado bajo guía ecográfica. L-TAP: Administrado intraoperatoriamente mediante un abordaje subcostal doble laparoscópico, con 40 mL de ropivacaína al 0.2% bilateralmente. Se mantuvo el cegamiento para médicos y pacientes para asegurar una evaluación objetiva de los resultados. Hallazgos clave Los resultados destacaron diferencias matizadas entre las técnicas de bloqueo y placebo: Uso de morfina: L-TAP demostró superioridad sobre placebo, reduciendo el uso de morfina en 5.9 mg en promedio (p = 0.01). US-TAP no difirió significativamente del placebo (- 1.4 mg; p = 0.55). L-TAP no fue inferior a US-TAP, con una reducción de 4.5 mg (IC: - 10.0 a 1.1). Calidad de la recuperación: No se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de recuperación informadas por los pacientes entre los grupos. Resultados secundarios: Las tasas de náuseas y vómitos posoperatorios, la capacidad de movilización y la duración de la estancia en la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) fueron similares en todos los grupos. Conclusión El bloqueo L-TAP demostró beneficios modestos, superando al placebo y demostrando no ser inferior al US-TAP en la reducción del consumo de morfina en las primeras 24 horas. Sin embargo, la reducción observada […]

Ver Enero 21, 2025

Evaluación de la ecografía gástrica preoperatoria en pacientes diabéticos con disautonomía

La relación entre la diabetes mellitus (DM) y el vaciamiento gástrico retardado ha sido durante mucho tiempo una preocupación para los anestesiólogos, especialmente debido a los riesgos asociados de aspiración pulmonar durante la cirugía. Un estudio reciente de Sastre et al., publicado en la edición de diciembre de 2024 de Anesthesia & Analgesia, proporciona nuevos conocimientos sobre este tema al investigar la prevalencia del estómago lleno en pacientes diabéticos con y sin disautonomía en comparación con controles sanos. Esta investigación histórica destaca la importancia de la ecografía gástrica preoperatoria en la evaluación y el manejo del riesgo. Hallazgos clave Antecedentes El vaciamiento gástrico retardado es una preocupación común en pacientes diabéticos debido a la posible disfunción autonómica. Las pautas de ayuno tradicionales no siempre tienen en cuenta las variaciones individuales en el vaciamiento gástrico, particularmente en los diabéticos. Resumen del estudio Participantes: 289 pacientes sometidos a cirugía electiva: 83 diabéticos con disautonomía. 62 diabéticos sin disautonomía. 144 controles sanos. Metodología: Se realizó una ecografía gástrica preoperatoria para evaluar el volumen gástrico (VG) y el contenido. La escala de clasificación de Perlas se utilizó para clasificar el contenido gástrico. Resultados Prevalencia de estómago lleno: Mayor en pacientes diabéticos con disautonomía (22.9%) en comparación con diabéticos sin disautonomía (16.1%) y controles (13.2%). Residuos gástricos sólidos: Observados en el 12% de los diabéticos con disautonomía, en comparación con el 4.8% en los que no la presentaban y el 3.5% en los controles. Volumen gástrico: Si bien el área transversal antral (CSA) fue mayor en los diabéticos con disautonomía positiva, el GV residual no fue significativamente diferente entre los grupos. Síntomas de gastroparesia: Comunes en diabéticos con disautonomía pero no un predictor definitivo de estómago lleno. Implicaciones para la práctica clínica Papel de la disautonomía: El estudio subraya la disautonomía como un factor significativo que contribuye a la presencia de un estómago lleno, en lugar de la diabetes sola. Utilidad de la ecografía gástrica: La ecografía es una herramienta confiable y no invasiva para evaluar el contenido gástrico, lo que permite un manejo perioperatorio personalizado. Reevaluación de las pautas: los hallazgos sugieren que las pautas actuales de ayuno pueden no abordar adecuadamente los riesgos específicos de los diabéticos con disautonomía. […]

Ver Enero 17, 2025

Manejo de la anestesia pediátrica para niños con infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS)

Las infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS) son comunes en niños y plantean desafíos importantes durante el manejo perioperatorio. Una revisión enfocada reciente de Stepanovic et al. 2024 describe la última evidencia y las estrategias para garantizar prácticas de anestesia seguras para niños con IRS, incluidos aquellos que se recuperan de COVID-19. Comprensión de los riesgos Aumento de los eventos adversos: los niños con IRS actual o reciente tienen un riesgo 2-3 veces mayor de complicaciones respiratorias como laringoespasmo, broncoespasmo y desaturación durante la cirugía. Estas complicaciones pueden provocar una oxigenoterapia prolongada, ingresos no deseados en la UCI o incluso la finalización prematura de las cirugías. Riesgos específicos del paciente: los niños menores de 2 años o con afecciones como asma, apnea del sueño o infecciones del tracto respiratorio en las últimas dos semanas son particularmente vulnerables. La fiebre, las sibilancias, la tos húmeda y el letargo indican IRS grave y requieren el aplazamiento de la cirugía. Factores clave a considerar Momento de la cirugía: las cirugías electivas idealmente deben posponerse al menos dos semanas después de que se resuelvan los síntomas de IRS. Los casos graves, como fiebre alta o secreción nasal verdosa, pueden requerir hasta cuatro semanas para la recuperación de las vías respiratorias. Elección del dispositivo para las vías respiratorias: los dispositivos supraglóticos para las vías respiratorias se asocian con menores riesgos en comparación con los tubos traqueales. Los tubos traqueales a menudo se reservan para situaciones que requieren vías respiratorias más seguras debido a su mayor tasa de complicaciones en niños con URTI. Técnicas de anestesia: se recomienda la anestesia intravenosa total (TIVA) con propofol debido a sus efectos broncodilatadores y al menor riesgo de hiperreactividad de las vías respiratorias. Evite el desflurano, ya que está relacionado con una mayor reactividad de las vías respiratorias. Estrategias de mitigación de riesgos: la administración preoperatoria de salbutamol o agonistas alfa-2 como la dexmedetomidina puede reducir el broncoespasmo. Las técnicas de extubación profunda pueden reducir la estimulación de las vías respiratorias y las complicaciones asociadas, pero requieren personal experimentado para una implementación segura. Marco de toma de decisiones Estratificación del riesgo: las herramientas como la puntuación COLD ayudan a estandarizar el perfil de riesgo de los niños con URTI. Las puntuaciones superiores a 10 sugieren mayores riesgos, lo que requiere una planificación cuidadosa y posiblemente retrasar […]

Ver Enero 14, 2025