Secuencia Pierre-Robin - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

secuencia de Pierre-Robin

secuencia de Pierre-Robin

Objetivos de aprendizaje

  • Describir la secuencia de Pierre-Robin
  • Resuma las consideraciones de manejo anestésico para pacientes con secuencia de Pierre-Robin
  • Resumir las complicaciones anticipadas durante el período intraoperatorio y postoperatorio entre pacientes con secuencia de Pierre-Robin
  • Describir los métodos comunes de intubación antes de administrar anestesia general entre pacientes con secuencia de Pierre-Robin

Definición y mecanismos

  • La secuencia de Pierre-Robin (PRS), anteriormente conocida como síndrome de Pierre-Robin, es un defecto de nacimiento congénito raro caracterizado por anomalías faciales
  • Las tres características principales son la micrognatia (hipoplasia mandibular), que provoca glosoptosis (desplazamiento posterior o retracción de la lengua), que a su vez provoca problemas respiratorios debido a la obstrucción de las vías respiratorias superiores.
  • ancho, en forma de U paladar hendido está comúnmente presente en niños con PRS
  • La obstrucción de las vías respiratorias y la dificultad respiratoria son características clínicas de la PRS
  • Al nacer, los recién nacidos muestran principalmente signos de dificultad respiratoria (es decir, estridor, retracciones y cianosis); algunos manifiestan con dificultades de alimentación, reflujo gastroesofágico, aspiracióny el fracaso para prosperar
  • PRS es más una secuencia que un síndrome, porque una malformación inicial conduce a una cadena secuencial de eventos que causan las otras anomalías.
  • El PRS puede ocurrir como una anomalía mandibular aislada, pero es más frecuente que forme parte de un trastorno o síndrome subyacente (p. ej., síndrome alcohólico fetal, síndrome de Stickler, Síndrome de Treacher-Collins y síndrome velocardiofacial)
síndrome asociadoAnomalías asociadasPreocupaciones anestésicas
Síndrome de alcoholismo fetalMicrocefalia, hipoplasia maxilar, micrognatia, cuello corto, comunicación interventricular, retraso del desarrollo cognitivo, hiperactividadPuede ser difícil ventilar e intubar
Eco preoperatorio indicado
Considere subaguda profilaxis de la endocarditis bacteriana
Puede ser poco cooperativo
Síndrome de SticklerAspecto marfanoide, obstrucción de las vías respiratorias, micrognatia, laxitud articular, prolapso de la válvula mitralPuede ser difícil ventilar e intubar
Cuidado con el posicionamiento
Síndrome de Treacher-CollinsHendidura craneofacial, hipoplasia mandibular, puede haber Apnea obstructiva del sueño, puede tener una enfermedad cardíaca congénitaPuede ser difícil o imposible de intubar
Eco preoperatorio indicado
Considere subaguda profilaxis de la endocarditis bacteriana
Síndrome velocardiofacial (DiGeorge)Microdeleción del cromosoma 22, microcefalia, micrognatia, cardiopatía congénita, puede tener retraso en el desarrollo, hipocalcemia neonatal, inmunodeficiencia de células TPuede ser difícil de intubar
Eco preoperatorio indicado
Considere subaguda profilaxis de la endocarditis bacteriana
Los productos sanguíneos deben irradiarse.

Signos y síntomas

  • Mandíbula subdesarrollada y mentón pequeño
  • Desplazamiento posterior o retracción de la lengua debido a la mandíbula pequeña
  • Apnea obstructiva del sueño (AOS) y obstrucción de las vías respiratorias superiores debido a que la lengua cae hacia la garganta
  • Paladar de arco alto (techo de la boca)
  • Paladar hendido (abertura en el techo de la boca)
  • Dientes natales (dientes que son visibles al nacer)
  • Disfagia (dificultad para tragar)
  • Tracto respiratorio superior repetido e infecciones de oído
  • Pérdida temporal de la audición debido a la acumulación de líquido detrás de la oreja (derrame del oído medio), un síntoma común de paladar hendido
  • Dificultad para hablar

Causas

  • Compresión intrauterina de la mandíbula fetal
  • Mutaciones de novo en los cromosomas 2 (posiblemente el gen GAD1), 4, 11 (posiblemente el gen PVRL1) o 17 (posiblemente el gen SOX9 o KCNJ2)

Complicaciones

Las complicaciones a corto plazo se deben a la obstrucción de las vías respiratorias superiores.

Las complicaciones a largo plazo se deben a lesiones hipóxicas e incapacidad para alimentarse bien.

Pronóstico

  • Si no se trata, el PRS puede ser fatal 
  • Los niños suelen alcanzar su pleno desarrollo y tamaño.
  • El pronóstico general es bueno una vez que se superan las dificultades iniciales para respirar y alimentarse en la infancia.

Tratamiento

  • Obstrucción leve de las vías respiratorias: Manejar de forma conservadora con vías respiratorias nasofaríngeas (NPA), posicionamiento en decúbito prono y alimentadores mecánicos
  • Obstrucción moderada o severa: Requiere intervenciones invasivas como colocación de sonda de gastrostomía, adhesión lengua-labio (TLA), osteogénesis por distracción mandibular (MDO) y traqueostomía

Secuencia de Pierre-Robin, PRS, tratamiento, evaluación, manejo, leve, moderado, severo, prono, NPA, reflujo, apnea central, laringoscopia, broncoscopia, TLA, MDO, traqueotomía, índice de apnea-hipopnea

Desafíos de la anestesia

  • La vía aérea es difícil de ventilar e intubar debido a la dismorfología craneofacial 
    • Mantener un sello para la ventilación (mascarilla) puede ser un desafío debido a las deformidades faciales
    • La laringoscopia directa y la intubación traqueal son difíciles durante la infancia, pero se vuelven más manejables con la edad y el crecimiento (mandibular)
  • Después de la operación, los pacientes pueden desarrollar espontáneamente un colapso de las vías respiratorias.
    • Ocurre debido a una obstrucción preexistente de las vías respiratorias, posible OSA, hipoxia crónica y aumento de la sensibilidad a los opioides
    • Diagnosticado con patrones de respiración paradójicos, tiraje intercostal, subcostal, recesión esternal y tirón traqueal
  • Los recién nacidos son cada vez más sensibles a los opioides
    • Los bebés que desarrollan OSA debido a la glosoptosis tienen una mayor sensibilidad a los opioides debido a la regulación positiva de los receptores de opioides en el tronco encefálico
    • Los pacientes con obstrucción severa tienen requerimientos reducidos de opiáceos y requieren ajustes de dosis cuidadosos
  • Dificultades de alimentación, trastornos de la deglución y coexistencia reflujo gastroesofágico frecuentemente se complican por microaspiraciones bronquiales e infecciones pulmonares → implementar precauciones de aspiración antes de los procedimientos electivos
  • Desnutrición y falta de crecimiento asociada debido a dificultades con la alimentación y las vías respiratorias

Gestionamiento

Manejo preoperatorio

  • Los antecedentes incluyen micrognatia, glosoptosis y obstrucción de las vías respiratorias; además, un paladar hendido puede estar presente pero no es una característica requerida de PRS
  • El PRS puede verse como una anomalía aislada o como parte de otros síndromes. 
  • Realizar la inducción con un otorrinolaringólogo pediátrico presente en el quirófano con broncoscopia de emergencia y traqueostomía equipo

Manejo anestésico

Secuencia de Pierre-Robin, PRS, anestesia, manejo, inducción, sevoflurano, propofol, vía aérea con máscara laríngea, ventilación, intubación, vía aérea orofaríngea, NPA, isoflurano, opioide, sufentanilo, fentanilo, dexmedetomidina, bloqueo neuromuscular, sedación, mantenimiento, emergencia, laringoscopia , broncoscopia, traqueotomía

Manejo postoperatorio

  • La obstrucción posoperatoria aguda de las vías respiratorias puede provocar hipoxia, edema pulmonar por presión negativa y muerte.
  • Los pacientes son propensos a complicaciones respiratorias posoperatorias (es decir, obstrucción de las vías respiratorias, desaturación de oxígeno y aumento de la atención respiratoria posoperatoria) por obstrucciones de las vías respiratorias debido a una obstrucción previa de las vías respiratorias, sensibilidad a los opioides (asociada con OSA) y edema de las vías respiratorias inducido quirúrgicamente (suelte el separador bucal periódicamente para minimizar el riesgo de edema posoperatorio de la lengua)
  • Maximice los analgésicos no opioides, incluidos los anestésicos locales (bloqueos regionales o infiltración local), paracetamol y ketorolaco
  • Reducir las dosis de opioides
  • Observe a los pacientes en un entorno monitoreado con oximetría de pulso

Ten en cuenta

  • La principal preocupación en PRS es la obstrucción de las vías respiratorias superiores con dificultad respiratoria posterior y dificultad para alimentarse. 
  • La dificultad para alimentarse puede manifestarse como reflujo gastroesofágico y el fracaso para prosperar

Lectura sugerida

  • Hegde N, Singh A. Consideración anestésica en la secuencia de Pierre-Robin. [Actualizado el 2022 de julio de 26]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 Ene. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK576442/
  • Cladis F, Kumar A, Grunwaldt L, Otteson T, Ford M, Losee JE. Secuencia de Pierre Robin: una revisión perioperatoria. Analgésico Anesth. 2014;119(2):400-412.

Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]

Próximos Eventos Ver todos