Objetivos de aprendizaje
- Describir el síndrome de Cushing
- Reconocer los síntomas y signos del síndrome de Cushing
- Manejo anestésico de un paciente con síndrome de Cushing
Definición y mecanismos
- El síndrome de Cushing es un conjunto de signos y síntomas debido a la exposición prolongada a glucocorticoides (es decir, cortisol)
- La enfermedad de Cushing es un tipo específico de síndrome de Cushing causado por un tumor pituitario que conduce a una producción excesiva de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) → el exceso de ACTH estimula la corteza suprarrenal para producir altos niveles de cortisol
Causas
Exógeno
- Pacientes que toman glucocorticoides recetados (p. ej., prednisona) para tratar otras enfermedades (es decir, asma y artritis reumatoide) o para la inmunosupresión después de trasplantes de órganos = Síndrome de Cushing iatrogénico
- Las glándulas suprarrenales pueden atrofiarse gradualmente debido a la falta de estimulación de la ACTH, cuya producción se ve reducida por la medicación con glucocorticoides.
- Se resuelve cuando el paciente suspende la medicación con glucocorticoides
Endógeno
- Trastorno del sistema del cuerpo para secretar cortisol.
- Tumores secretores de hormonas de las glándulas suprarrenales o la hipófisis
- Cushing hipofisario: El adenoma hipofisario benigno secreta ACTH = Enfermedad de Cushing
- Cushing suprarrenal: Exceso de producción de cortisol por tumores de las glándulas suprarrenales, glándulas suprarrenales hiperplásicas o glándulas suprarrenales con hiperplasia suprarrenal nodular
- Los tumores (p. ej., cáncer de pulmón de células pequeñas) fuera del sistema pituitario-suprarrenal también pueden producir ACTH = enfermedad de Cushing ectópica o paraneoplásica
Signos y síntomas
- Cara de luna
- Central obesidad con joroba de búfalo
- Piel fina que se magulla con facilidad
- Estrías moradas en el abdomen y los muslos.
- Atrofia muscular proximal
- Extremidades delgadas
- Osteoporosis
- Hipertensión
- Hipertrofia ventricular izquierda
- Hiperglucemia
- Alteración de la tolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo II
- Alcalosis metabólica
- La hipopotasemia
- Mala curación de heridas
- Irregularidades menstruales
Fisiopatología
Perdida de Peso
- Microadenomectomía transesfenoidal y radioterapia para la enfermedad de Cushing pituitario-dependiente
- El adenoma o carcinoma suprarrenal requiere la extirpación quirúrgica de la glándula afectada
- El hipercortisolismo se puede controlar con inhibidores de enzimas suprarrenales, como ketoconazol, metirapona, mitotano o aminoglutetimida, administrados solos o en combinación → fármacos para inhibir la liberación y síntesis de glucocorticoides
Gestionamiento
Consideraciones preoperatorias
- Los pacientes con síndrome de Cushing se clasifican como ASA 2 o 3
- Evaluación de la vía aérea: Puntuación de Mallampati, apertura de la boca, extensión del cuello, distancias tireomentoniana y esternomentoniana, y puntuación de Wilson
- Evaluación cardiovascular cuidadosa: electrocardiograma, eco
- Evaluación respiratoria cuidadosa: Rayos X, gases en sangre, PFT
- Estabilizar la glucemia: Suspender la terapia oral y comenzar el régimen de insulina.
Insulina regular | DM tipo 1 (masculino) | DM tipo 1 (mujer) | Tipo 2 DM |
---|---|---|---|
Infusión de bolo inicial | 0.05-0.1 U/kg 1U/h | 0.05-0.1 U/kg 0.5U/h | 0.05-0.1 U/kg 1U/h |
- Correcto ácido-base y desequilibrios de electrolitos: espironolactona, potasio
- Continúe con los medicamentos antihipertensivos hasta la mañana de la cirugía, excepto los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (es decir, captopril, enalapril, lisinopril, enalaprilato y ramipril) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (es decir, valsartán)
- Suspender clopidogrel 5-7 días antes de la cirugía, excepto en pacientes con stent coronario (riesgo de oclusión del stent)
- Continúe con los inhibidores de glucocorticoides (es decir, ketoconazol, metirapona, mitotano o aminoglutetimida)
- Prevenir el perioperatorio Tromboembolismo venoso y embolia pulmonar: HBPM (es decir, enoxaparina, dalteparina) o fondaparinux
- Evitar la sedación preoperatoria profunda → Medicamentos de premedicación: Midazolam 1 mg iv
Consideraciones intraoperatorias
- Posicionamiento y grabación: Posicionamiento cuidadoso y suave para evitar fracturas.
- Monitoreo estándar: Presión arterial no invasiva, temperatura, dióxido de carbono al final de la espiración, oximetría de pulso y ECG
- Monitoreo invasivo: Presión arterial invasiva mediante canulación de catéter arterial y catéter de arteria pulmonar Swan-Ganz (si es necesario)
- Acceso venoso: Catéteres venosos periféricos y centrales de gran calibre
- Mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los valores normales (es decir, 120-180 mg/dL) → régimen de insulina
Nivel de glucosa en sangre (mg/dL) | Cambio de tasa de infusión (U/h) |
---|---|
≤ 70 | Reevaluación dentro de los 30 minutos |
70 - 120 | ↓ 0.3 |
121 - 180 | Sin cambios |
181 - 240 | ↑ 0.3 |
241 - 300 | ↑ 0.6 |
≥ 300 | ↑ 1 |
- Prevenir la aspiración gástrica: Metoclopramida 10 mg, ranitidina 50 mg iv y citrato de sodio 30 mL PO
- Inducción de la anestesia e intubación endotraqueal: Secuencia de inducción rápida
- Respuesta simpática brusca (es decir, hipertensión y arritmias) durante la inducción: Opioides, lidocaína, clonidina y esmolol
- Evite la ketamina por sus efectos simpáticos
- Extubar si el paciente está alerta, tibio, hemodinámicamente estable y completamente revertido de los relajantes musculares
Consideraciones postoperatorias
- Prevenir complicaciones respiratorias (es decir, atelectasia, hipoxemia): Alivio efectivo del dolor postoperatorio, movilización temprana y ejercicios respiratorios.
- Tratamiento del dolor agudo postoperatorio: Fármacos analgésicos sistémicos (es decir, bombas de analgesia controladas por el paciente o analgesia epidural)
- Revisar rutinariamente los niveles de cortisol, glucosa y electrolitos en la sangre
- Continuar el reemplazo de cortisol, guiado por los niveles de cortisol en sangre
- Use un régimen de insulina para mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los niveles recomendados
- Continúe con los medicamentos antihipertensivos según el estado hemodinámico del paciente.
Ten en cuenta
- El anestesiólogo tiene que lidiar con ventilación e intubación difíciles, alteraciones hemodinámicas, sobrecarga de volumen y Hipopotasemia, intolerancia a la glucosa y diabetes, mantener el nivel de cortisol en sangre y prevenir la deficiencia de glucocorticoides en el período perioperatorio
Lectura sugerida
- Melanie Davies, FRCA, Jonathan Hardman, DM FRCA, Anestesia y enfermedad adrenocortical, Educación Continua en Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor, volumen 5, número 4, agosto de 2005, páginas 122–126, https://doi.org/10.1093/bjaceaccp/mki033
- Domi R, Sula H, Kaci M, Paparisto S, Bodeci A, Xhemali A. Consideraciones anestésicas sobre la cirugía de la glándula suprarrenal. J Clin Med Res. 2015;7(1):1-7.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com