Objetivos de aprendizaje
- Descripción de la enfermedad pulmonar restrictiva
- Manejo de la enfermedad pulmonar restrictiva
Definición y mecanismos
- Enfermedades que restringen la expansión pulmonar, lo que resulta en una disminución del volumen pulmonar y la capacidad pulmonar total, un aumento del trabajo respiratorio y ventilación y/o oxigenación inadecuadas
- A menudo debido a una disminución en la elasticidad de los propios pulmones o causado por un problema relacionado con la expansión de la pared torácica durante la inhalación
- El tejido pulmonar normal se puede reemplazar gradualmente con tejido cicatricial intercalado con bolsas de aire.
- Caracterizado por una disminución de la capacidad vital forzada (FVC) y del volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), sin embargo, la disminución de la FVC es mayor que la del FEV1, lo que da como resultado una relación FEV80/FVC superior al 1 %.
- Puede ser causado por la destrucción del parénquima pulmonar distal debido a infiltrados de inflamación, toxinas (condiciones intrínsecas) así como condiciones extra parenquimatosas (causas extrínsecas)
- Ejemplos de enfermedades pulmonares restrictivas son asbestosis, sarcoidosisy fibrosis pulmonar
Signos y síntomas
- Disnea de esfuerzo progresiva
- Tos
- Dificultad para respirar
- Resollar
- Dolor de pecho
- Insuficiencia respiratoria
Causas
Causas intrínsecas | Causas extrínsecas |
---|---|
Neumoconiosis: por ejemplo asbestosis Fibrosis por radiación Medicamentos: amiodarona, bleomicina y metotrexato Como consecuencia de la artritis reumatoide Neumonitis por hipersensibilidad El síndrome de dificultad respiratoria aguda Síndrome de dificultad respiratoria infantil Tuberculosis Fibrosis pulmonar idiopática Intersticial idiopático neumonía Sarcoidosis Eosinofílica neumonía Linfangioleiomiomatosis Histiocitosis de células de Langerhans pulmonar Proteinosis alveolar pulmonar | Enfermedades no musculares: cifosis, pectus carinatum, pectus excavatum Enfermedades que restringen el volumen torácico/abdominal inferior, por ejemplo, obesidad, hernia diafragmática o presencia de ascitis Engrosamiento pleural |
Complicaciones
- Hipoxemia
- Atrofia muscular y pérdida de peso.
- Insuficiencia respiratoria crónica
- Apnea obstructiva del sueño
- Hipertensión pulmonar
- corazón pulmonar
Diagnóstico
- Pruebas de función pulmonar.
- Radiografía del pecho.
- CT
- La broncoscopia
- Oximetría de pulso
- Gasometría arterial
Perdida de Peso
- Maximizar la función pulmonar con oxigenoterapia, broncodilatadores, agonistas beta-adrenérgicos inhalados y diuréticos
- El manejo varía según la etiología de la restricción:
- Manejar condiciones comórbidas
- Fibrosis pulmonar idiopática: agentes inmunosupresores o antifibróticos como pirfenidona y nintedanib
- Condiciones autoinmunes que conducen a la enfermedad pulmonar intersticial: agentes inmunosupresores que incluyen esteroides, micofenolato mofetilo y ciclofosfamida
- Obesidad: dieta y ejercicio físico para adelgazar
- Las exacerbaciones agudas se tratan con esteroides.
Gestionamiento
Manejo postoperatorio
- Considerar retención de esputo y atelectasia basal
- Extubar cuando sea compatible y esté despierto para que la tos, la movilización y la fisioterapia sean posibles de manera temprana
- Administrar analgesia adecuada
- Tenga cuidado con la hipoxia y la insidiosa hipercapnia
- La ventilación no invasiva, ya sea CPAP o binivel, se puede utilizar para facilitar el reclutamiento de volumen pulmonar posoperatorio y aliviar el trabajo respiratorio según sea necesario.
Lectura sugerida
- Vyas, Varsha y Gehdoo, Raghbirsingh y Hazari, Shruti y Hirpara, Parthkumar y Kaur, Mankeerat y Vashwani, Jayshree. (2021). Manejo anestésico en un caso de enfermedad pulmonar restrictiva. Revista de Investigación e Innovación en Anestesia. 6. 49-50. 10.5005/jp-journals-10049-0104.
- Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
- Mangera Z, Panesar G, Makker H. Enfoque práctico para el manejo de las complicaciones respiratorias en los trastornos neurológicos. Int J Gen Med. 2012, 5: 255, 263.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com