Objetivos de aprendizaje
- Definir hidrocefalia
- Describir los signos y síntomas de hidrocefalia relacionados con la edad.
- Manejo anestésico de un paciente con hidrocefalia
Definición y mecanismos
- La hidrocefalia es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular del cerebro, lo que provoca aumento de la presión intracraneal (PIC)
- Es causado por la obstrucción del flujo de LCR en los ventrículos o el espacio subaracnoideo, o por la producción excesiva de LCR por una malformación congénita que bloquea el drenaje normal o por complicaciones de lesiones o infecciones en la cabeza.
- La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en bebés y adultos mayores (>60 años)
Signos y síntomas
Los signos y síntomas varían según la edad de inicio.
Bebés
- Cambios en la cabeza
- Cabeza inusualmente grande
- Aumento rápido del tamaño de la cabeza.
- Punto blando abultado o tenso (fontanela) en la parte superior de la cabeza
- Signos y síntomas físicos
- Náuseas y vómitos
- Somnolencia o letargo
- Irritabilidad
- mal comer
- Convulsiones
- Mirada hacia arriba reducida (síndrome de Parinaud)
- Problemas con el tono muscular y la fuerza.
Niños pequeños y niños mayores
- Signos y síntomas físicos
- Dolor de cabeza
- Visión borrosa o doble
- Movimientos oculares anormales
- Agrandamiento anormal de la cabeza.
- Somnolencia o letargo
- Náuseas o vómitos
- Equilibrio inestable
- Coordinacion pobre
- Poco apetito
- Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente
- Cambios conductuales y cognitivos
- Irritabilidad
- Cambio de personalidad
- Disminución del rendimiento escolar
- Retrasos o problemas con habilidades previamente adquiridas (p. ej., caminar, hablar)
Adultos jóvenes y de mediana edad
- Dolor de cabeza
- Letargo
- Pérdida de coordinación o equilibrio.
- Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente
- Problemas de la vista
- Disminución de la memoria, la concentración y otras habilidades de pensamiento
Adultos mayores (>60 años)
- Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente
- Pérdida de la memoria
- Pérdida progresiva de otras habilidades de pensamiento o razonamiento
- Trastorno de la marcha
- Falta de coordinación o equilibrio.
Causas
Hidrocefalia no comunicante: Obstrucción del flujo de salida del LCR
- Lesión ocupante de espacio
- Subaracnoideo o hemorragia intraventricular
- Espina bífida
- Malformación de Arnold-Chiari
- Malformación de Dandy-Walker
- Lesión craneal
- Estenosis del acueducto
- Tumores
Hidrocefalia comunicante: Insuficiencia en la absorción de LCR por las vellosidades aracnoideas
- Subaracnoideo o hemorragia intraventricular
- Meningitis
- Lesión craneal
- Acondroplasia
- Síndromes craneofaciales
- Otras deformidades de la base del cráneo
- Papiloma o carcinoma de plexo coroideo
Los factores de riesgo
Recién nacidos
- Desarrollo anormal del sistema nervioso central que obstruye el flujo de LCR
- Sangrado dentro de los ventrículos (es decir, hemorragia intraventricular), una posible complicación de nacimiento prematuro
- La infección en el útero (p. ej., rubéola o sífilis) durante el embarazo puede causar inflamación en los tejidos del cerebro fetal
Otros factores contribuyentes
- Lesiones o tumores del cerebro o de la médula espinal
- Infecciones del sistema nervioso central (p. ej., meningitis bacteriana o paperas)
- Sangrado en el cerebro de un golpe o lesión en la cabeza
- Otra lesión traumática en el cerebro
Perdida de Peso
- A corto plazo (situaciones agudas y de emergencia): Drenaje ventricular externo o ventriculostomía
- Insertado en el cuerno frontal del ventrículo lateral
- El drenaje reduce la PIC y permite medir la PIC
- Solo manejo a corto plazo debido al riesgo de infección.
- A largo plazo: derivación cerebral
- Permite el drenaje de LCR a sitios distales
- Colocación de un catéter ventricular en los ventrículos cerebrales para evitar la obstrucción del flujo/vellosidades aracnoideas que funcionan mal y drenar el exceso de LCR en otras cavidades del cuerpo desde donde se puede reabsorber
- La mayoría de las derivaciones drenan líquido hacia la cavidad peritoneal (derivación ventriculoperitoneal), los sitios alternativos incluyen la aurícula derecha (derivación ventriculoauricular), la cavidad pleural (derivación ventriculopleural) y la vesícula biliar.
- La derivación también se puede colocar en el espacio lumbar de la columna para redirigir el LCR a la cavidad peritoneal (derivación lumboperitoneal)
Gestionamiento
Lectura sugerida
- Krovvidi H, Flint G, Williams AV. Manejo perioperatorio de la hidrocefalia. Educación BJA. 2018;18(5):140-146.
- Pollard BJ, Kitchen G. Manual de anestesia clínica. 4ª ed. grupo Taylor & Francis; 2018. Capítulo 14 Neurocirugía, Chapman E.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com