Objetivos de aprendizaje
- Describir las implicaciones y comorbilidades de la ACHD
- Clasificar la gravedad y evaluar los factores de riesgo anestésicos de la ACHD
- Manejo anestésico de pacientes con ACHD
Nota: Es importante evaluar la lesión específica y la progresión de la enfermedad de cada paciente individualmente y tratar en consecuencia
Definición y mecanismos
- La cardiopatía congénita (CHD, por sus siglas en inglés) es el defecto congénito más común en los seres humanos y afecta a casi el 1 % de los nacidos vivos.
- Los defectos varían de leves a severos.
- Hace solo unas décadas: alta mortalidad en niños con cardiopatía coronaria
- Hoy, más del 80% de los niños con CHD sobreviven la adolescencia y llegan a la edad adulta
Comorbilidades comunes:
- La insuficiencia cardíaca
- Arritmias
- Muerte súbita cardíaca
- Endocarditis infecciosa
- Enfermedades cardíacas adquiridas adicionalmente
- Hipertensión pulmonar
- Complicaciones neurológicas
- Alteraciones hematológicas
- Deterioros reológicos
Clasificación
ACHD simple: lesiones simples que no confieren limitaciones funcionales o que han sido sometidas a cirugía curativa | Lesión no reparada: - Valvulopatía aórtica aislada (13/1000 nacidos vivos) - Enfermedad aislada de la válvula mitral (excluyendo hendidura mitral o válvula en paracaídas) - Foramen oval permeable aislado, comunicación interauricular pequeña o comunicación interventricular |
Estenosis pulmonar leve | |
Lesión reparada - Conducto arterioso previamente ligado u ocluido - Comunicación interauricular reparada del seno venoso o secundum - Sin defecto residual - Comunicación interventricular reparada sin defecto residual |
|
ACHD de complejidad moderada: Enfermedad de complejidad moderada que puede presentar algunas limitaciones en el día a día, o que ha sido sometida a una cirugía susceptible de requieren reoperación | Fístula de la aorta al ventrículo izquierdo |
Drenaje venoso pulmonar anómalo parcial o total | |
Defectos del canal atrioventricular (parcial o completo) | |
Coartación de la aorta | |
Anomalía de Ebstein | |
Obstrucción significativa del tracto de salida del ventrículo derecho infundibular | |
Ostium primum o defecto atrioseptal del seno venoso | |
Conducto arterioso no reparado | |
Estenosis o regurgitación pulmonar de moderada a grave | |
Fístula o aneurisma del seno de Valsalva | |
Subvalvular o supravalvular estenosis aórtica | |
Tetralogía de Fallot | |
Comunicación interventricular con anomalía asociada, p. regurgitación aórtica, válvula ausente, estenosis subaórtica, enfermedad de la válvula mitral, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, válvula auriculoventricular a horcajadas | |
ACHD de complejidad severa: Adultos con ACHD de complejidad severa con limitación funcional significativa, pueden haber tenido cirugía paliativa o haber sido considerado no susceptible de intervención | Conductos: con válvula o sin válvula |
Todos los tipos de cardiopatía cianótica | |
Ventrículo de doble salida | |
Síndrome de Eisenmenger | |
Procedimiento de Fontan o conexión cavopulmonar total | |
Atresia mitral, tricuspídea o pulmonar | |
Hipertensión pulmonar | |
Cualquier circulación de un solo ventrículo | |
Transposición de los grandes vasos. | |
Tronco arterioso | |
Anomalías complejas muy raras, por ejemplo, corazón entrecruzado, isomería, inversión ventricular, síndromes de heterotaxia |
Los factores de riesgo
Lesión anatómica | Ventrículo único |
Fisiología biventricular con VD sistémico | |
estado fisiológico | Mala tolerancia al ejercicio y/o función ventricular disminuida (EF < 25% o NYHA 3-4) |
Cianosis (SaO2< 80%) | |
Hipertensión pulmonar (PAP sistémica o suprasistémica) | |
Retraso en el desarrollo neurológico | |
Comorbilidades | Obesidad (IMC > 35) |
EPOC (FEV1< 30% del predicho) | |
La diabetes mellitus tipo 1 | |
Insuficiencia renal crónica (TFG < 30%) | |
Complicaciones intraprocedimiento | Inotropía o necesidad vasopresora |
Arritmia que requiere tratamiento | |
Transfusión de hemoderivados |
Gestionamiento
Lectura sugerida
- Weale J, Kelleher AA. Cardiopatías congénitas del adulto. Anestesia y Medicina de Cuidados Intensivos. 2021;22(5):290-6.
- Motta P, Manrique AM, Partington SL, Ullah S, Zabala LM. Cardiopatías congénitas en adultos (cuando los niños crecen) anestesia geriátrica pediátrica. Curr Opin Anesthesiol. 2020;33(3):335-342.
- Baehner T, Ellerkmann RK. Anestesia en adultos con cardiopatías congénitas. Opinión actual en anestesiología. 2017;30(3).
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico a servicioalcliente@nysora.com