Objetivos de aprendizaje
- Reconocer los factores de riesgo de la CPPD
- Reconocer los signos y síntomas de la CPPD
- Tomar medidas para reducir el riesgo de CPPD
- Hacer evaluaciones de diagnóstico para CPPD
- Administrar la ocurrencia de PDPH
Definición y mecanismos
- La cefalea posterior a la punción dural (CPPD) es un dolor de cabeza que ocurre dentro de los 5 días posteriores a una punción dural, causado por la fuga de líquido cefalorraquídeo a través de la punción.
- Suele acompañarse de rigidez de nuca y/o síntomas auditivos subjetivos
- La CPPD suele remitir espontáneamente en 2 semanas
Los factores de riesgo
- Relacionado con el paciente:
- Edad: Poco frecuente en pacientes menores de 10 años; la incidencia máxima es en la adolescencia y principios de los 20
- Sexo: las mujeres no embarazadas tienen el doble de riesgo en comparación con los hombres de la misma edad
- Equipo relacionado:
- Calibre de la aguja (más grande > más pequeño)
- Diseño de punta de aguja (corte > no corte)
Gestión del riesgo tras punción dural accidental
- Reemplazo del estilete
- Solución salina subaracnoidea
- Cosintropina intravenosa
- Limitar/Evitar empujar durante el trabajo de parto
- Catéteres intratecales
- solución salina epidural
- Opiáceos epidurales
- Parche sanguíneo epidural profiláctico
Signos y síntomas
- La mayoría de los casos de CPPD serán típicos en
- Comienzo: a menudo retrasado, pero dentro de las 48 horas
- Presentación: cefalea bilateral simétrica
- Síntomas asociados: más probable con dolor de cabeza intenso
- Sintomas:
- Dolor de cabeza acompañado de al menos uno de estos síntomas:
- Rigidez en el cuello
- Tinnitus
- Hipoacusia
- Fotofobia
- Náuseas
Diagnóstico
- El diagnóstico de CPPD sigue siendo un diagnóstico de exclusión, es fundamental descartar otras etiologías
- Etiologías benignas
- dolor de cabeza inespecífico
- Exacerbación de la cefalea crónica (p. ej., cefalea tensional)
- dolor de cabeza hipertensivo
- Neumoencéfalo
- Sinusitis
- Efecto secundario relacionado con las drogas
- Hipotensión intracraneal espontánea
- Otros
- Etiologías benignas
-
- Etiologías graves
- Meningitis
- Hematoma subdural (SDH)
- Hemorragia subaracnoidea
- La preeclampsia/eclampsia
- Intracraneal trombosis venosa (TICV)
- Otros
- Etiologías graves
Gestionamiento
Ten en cuenta
- No hay evidencia que respalde la práctica común de recomendar reposo en cama e hidratación intensiva en la prevención de la CPPD
- El PDPH puede conllevar un riesgo de responsabilidad médico-legal
- El ADP puede provocar dolor de cabeza crónico y dolor de espalda
- Los procedimientos anestésicos con riesgo de CPPD requieren el debido consentimiento informado
Lectura sugerida
- Declaración sobre el manejo de la cefalea posterior a la punción dural. Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA). https://www.asahq.org. Publicado el 13 de octubre de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- Russell R, Laxton C, Lucas DN, Niewiarowski J, Scrutton M, Stocks G. Tratamiento de la cefalea obstétrica posterior a la punción dural. Parte 2: parche de sangre epidural. Int J Obstet Anesth, 2019, 38: 104-118
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico a [email protected]