Noticias - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Educación
Noticias NYSORA

Evaluación de la expansión pulmonar perioperatoria con ecografía en el punto de atención

Las complicaciones pulmonares perioperatorias se encuentran entre las causas más frecuentes de morbilidad y hospitalización prolongada después de la cirugía. Con la llegada de la ecografía en el punto de atención (POCUS), los médicos ahora tienen una herramienta accesible, no invasiva y altamente sensible para evaluar la aireación pulmonar dinámicamente. ¿Qué es la ecografía pulmonar y por qué es importante? La ecografía pulmonar es una técnica de imagenología a pie de cama que se utiliza para evaluar la aireación pulmonar y detectar cambios patológicos en los pulmones. A diferencia de las modalidades de imagenología estáticas como la radiografía de tórax o las tomografías computarizadas, la ecografía pulmonar proporciona visualización en tiempo real de la dinámica pulmonar, lo que la convierte en una herramienta ideal durante y después de los procedimientos quirúrgicos. ¿Por qué está ganando terreno? Precisión diagnóstica: Detecta neumotórax, derrame pleural, edema pulmonar y atelectasia con mayor sensibilidad que las radiografías. Accesibilidad: Dispositivos portátiles y asequibles que se conectan a tabletas y teléfonos inteligentes. Seguridad: Sin exposición a la radiación. Usabilidad: Fácil integración en protocolos perioperatorios estándar. Durante la pandemia de COVID-19, la LUS resultó vital en la evaluación a pie de cama de las afecciones pulmonares, lo que refuerza su relevancia en los entornos de atención de rutina y de emergencia. Técnicas de ultrasonido y tipos de transductor Orientación del transductor Orientación longitudinal (sagital): el marcador está orientado cefálicamente; visualiza los músculos intercostales y la pleura. Orientación transversal (axial): rotado 90°; mejora la detección de atelectasias sutiles y extiende la visibilidad pleural. Selección del transductor Lineal (alta frecuencia): resolución superior para la línea pleural y el deslizamiento pulmonar. Curvilíneo o de matriz en fase (baja frecuencia): mejor para estructuras profundas y líneas B; la matriz en fase es ideal para espacios intercostales. Interpretación de la ecografía pulmonar: ¿cómo se ve lo normal frente a lo anormal? Hallazgos normales Deslizamiento pulmonar: un brillo de la línea pleural a medida que la pleura visceral y parietal se mueven durante la respiración. Líneas A: artefactos de reverberación horizontal; significan tejido pulmonar bien aireado. Pulso pulmonar: movimiento rítmico sincronizado con el corazón; Excluye neumotórax. Indicadores de alteración de la aireación: Líneas B: Artefactos verticales de tipo láser que indican síndrome intersticial o líquido. Consolidaciones subpleurales: Pequeñas áreas focales de colapso bajo la línea pleural. Consolidaciones densas: «Hepatización pulmonar»: tejido pulmonar con ecotextura similar al hígado […]

Ver July 4, 2025

Se confirma la seguridad estructural de las inyecciones intraneurales de bajo volumen en el nervio mediano en un estudio cadavérico

Una investigación reciente realizada en cadáveres por Mejia et al. (2025), publicada en RAPM, proporciona nuevos conocimientos sobre los efectos estructurales de las inyecciones intraneurales de bajo volumen en anestesia regional. El estudio investigó si la administración de un pequeño volumen de líquido, 1 ml, en el nervio mediano resultó en algún daño fascicular. A pesar de la preocupación de larga data de que las inyecciones intraneurales pueden causar lesión nerviosa, los hallazgos del estudio sugieren que, en condiciones controladas, las inyecciones intraneurales de bajo volumen no resultan en una disrupción estructural de los fascículos nerviosos. Antecedentes y fundamento. Los bloqueos de nervios periféricos (BNP) se utilizan ampliamente en la práctica anestésica para la analgesia intraoperatoria y posoperatoria. La guía ecográfica ha mejorado la precisión de estos bloqueos; sin embargo, la inyección intraneural inadvertida sigue siendo una preocupación. Se estima que la colocación de agujas intraneurales ocurre en el 15% al ​​20% de los casos utilizando guía ecográfica. La técnica de dosis de prueba o hidrolocalización consiste en inyectar una pequeña alícuota de líquido, típicamente menos de 1 ml, en el nervio o alrededor de él para confirmar la posición de la aguja. Si se observa inflamación del nervio mediante ecografía, se puede reposicionar la aguja antes de administrar la dosis completa de anestésico. Si bien este método busca reducir el riesgo, su perfil de seguridad no se ha evaluado exhaustivamente, en particular en lo que respecta a la integridad fascicular. Este estudio se diseñó para evaluar si una inyección intraneural de 1 ml en el nervio mediano produce lesión fascicular, utilizando métodos histológicos para detectar cualquier signo de disrupción del perineuro o propagación intrafascicular del material inyectado. Diseño y metodología del estudio: El estudio se realizó con diez extremidades superiores de cadáveres humanos frescos, sin embalsamar. Estas muestras no presentaban antecedentes de trauma, cirugía ni enfermedad neurológica. Las extremidades se descongelaron y se dejaron a temperatura ambiente antes de los procedimientos. Procedimiento paso a paso: Identificación ecográfica: El nervio mediano se localizó en el antebrazo con un transductor de ultrasonido lineal de 6-13 MHz. El nervio se visualizó entre los músculos flexores profundos y superficiales. Protocolo de inyección: A […]

Ver July 1, 2025

Minimizar la huella de carbono en el quirófano

A medida que los sistemas de salud globales lidian cada vez más con su impacto ambiental, el quirófano se ha convertido en un área clave para la reforma sostenible. Uno de los mayores contribuyentes a las emisiones hospitalarias es la administración de anestesia general (AG). Un nuevo estudio publicado en el British Journal of Anaesthesia (2025) por Bernat et al. proporciona nueva evidencia crítica sobre cómo se comparan las diferentes técnicas de anestesia en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y huella ecológica general. Por qué es importante este estudio La atención médica a nivel mundial es responsable de una proporción sustancial de las emisiones de GEI. Si fuera un país, el sector de la atención médica sería el quinto mayor emisor del mundo. Los quirófanos son especialmente intensivos en recursos, y los gases anestésicos representan hasta el 40% de las emisiones quirúrgicas. Este estudio de Bernat et al. se destaca debido a su alcance multicéntrico del mundo real, analizando más de 35,000 cirugías de adultos en tres importantes hospitales franceses. Es la comparación más completa hasta la fecha de: Anestesia intravenosa total (TIVA) usando propofol Anestesia por inhalación controlada por objetivo (TCIA) usando sevoflurano Anestesia con sevoflurano optimizada manualmente Descripción general de las técnicas anestésicas 1. Anestesia intravenosa total (TIVA) Administrada exclusivamente por vía intravenosa usando propofol Evita el uso de gases volátiles 2. Anestesia por inhalación controlada por objetivo (TCIA) Utiliza sistemas automatizados para entregar sevoflurano a flujos de gas fresco ultra bajos (~0.5–0.8 L/min) 3. Sevoflurano optimizado manualmente La anestesia por inhalación es manejada manualmente por anestesistas usando protocolos para minimizar el desperdicio de gas Hallazgos clave: Emisiones de GEI por hora Estos resultados muestran que la TIVA con propofol produce de 8 a 10 veces menos emisiones de carbono por hora que cualquier forma de anestesia por inhalación basada en sevoflurano. Impactos ambientales más allá de las emisiones de carbono Si bien las emisiones de CO₂ son la métrica principal, se consideraron otros contaminantes: Residuos plásticos por procedimiento TIVA: 72 g TCIA: 18 g Sevoflurano manual: 27 g Residuos de aluminio por procedimiento Solo en estrategias que utilizan sevoflurano en botellas de aluminio (grupo TIVA): 0.09 […]

Ver 30 de junio de 2025
Próximos Eventos Ver todos