Hiperoxia en ECMO: ¿Una amenaza oculta? - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Hiperoxia en ECMO: ¿una amenaza oculta?

Hiperoxia en ECMO: ¿una amenaza oculta?

En un nuevo metanálisis de 2025 publicado en Anestesia y analgesia Por Gu et al., los investigadores examinaron una pregunta urgente en la medicina de cuidados críticos: ¿la alta concentración de oxígeno arterial (hiperoxia) durante la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) influye en los resultados de supervivencia?

Con el uso de ECMO expandiéndose significativamente en los últimos años, particularmente durante la pandemia de COVID-19, comprender cómo gestionar la oxigenación de forma segura en estos pacientes críticos es fundamental. Este análisis, que incluyó a más de 17,000 XNUMX pacientes, proporciona evidencia vital que podría impactar significativamente la práctica clínica en las unidades de cuidados intensivos de todo el mundo.

¿Qué es la ECMO y por qué son importantes los niveles de oxígeno?

Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) Es una forma de soporte vital avanzado que se utiliza en pacientes con insuficiencia cardíaca o respiratoria grave. La ECMO funciona bombeando sangre fuera del cuerpo del paciente a una máquina que elimina el dióxido de carbono y añade oxígeno, para luego devolver la sangre oxigenada al cuerpo.

Hay dos tipos principales:

  • ECMO venoarterial (VA-ECMO): Apoya la función cardíaca y pulmonar.
  • ECMO venovenoso (VV-ECMO): Sólo apoya la función pulmonar.

Hiperoxia Se refiere a niveles excesivamente altos de oxígeno en la sangre. Si bien el oxígeno es esencial para la supervivencia, los niveles suprafisiológicos pueden ser perjudiciales. En la ECMO, la hiperoxia suele ocurrir debido a un manejo intensivo de la oxigenación, especialmente en condiciones potencialmente mortales.

Hallazgos clave del estudio

Esta revisión sistemática y metanálisis incluyó 13 estudios observacionales publicados entre 2017 y 2023. Estos estudios involucraron colectivamente a 17,766 pacientes, lo que la convierte en una de las evaluaciones más completas hasta la fecha sobre este tema.

Resultados importantes:
  • Vínculo consistente entre la hiperoxia y el aumento de la mortalidad:
    • Pao₂ ≥ 300 mm Hg: 56 % más de probabilidades de muerte
    • Pao₂ ≥ 200 mm Hg: 43 % más de probabilidades
    • Pao₂ ≥ 150 mm Hg: 51 % más de probabilidades
    • Pao₂ ≥ 100 mm Hg: 44 % más de probabilidades

  • Los hallazgos fueron sólidos en todos los grupos de edad.:
    • Adultos: riesgo de mortalidad significativo en todos los umbrales
    • Pediatría: asociación particularmente fuerte a ≥ 200 mm Hg

  • El tipo de ECMO importaba:
    • VA-ECMO y ECPR:El alto nivel de oxígeno está fuertemente vinculado con la mortalidad
    • VV-ECMO:no hay asociación estadísticamente significativa, posiblemente debido a datos limitados
Cómo la hiperoxia causa daño
Mecanismos fisiológicos:
  • El estrés oxidativo:La sobreoxigenación conduce a la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS), que dañan componentes celulares como el ADN, las proteínas y los lípidos.
  • Inflamación:La hiperoxia desencadena la liberación de citocinas proinflamatorias, lo que contribuye a la inflamación sistémica.
  • Daño mitocondrial:La exposición prolongada a toxinas daña la función mitocondrial, afectando así la producción de energía celular.
  • lesión neurológica:Una Pao₂ elevada se ha relacionado con mayores tasas de lesión cerebral aguda en pacientes con ECMO.
  • Efectos pulmonares:Puede exacerbar la atelectasia, la fuga alveolo-capilar y la fibrosis pulmonar en pacientes con SDRA.
Implicaciones clínicas y mejores prácticas

Dada la asociación entre la hiperoxia y los malos resultados, se insta a los médicos a reconsiderar las estrategias actuales de oxigenación en pacientes con ECMO.

Recomendaciones clínicas:
  1. Evite apuntar a niveles de Pao₂ suprafisiológicos.
  2. Utilice estrategias conservadoras de oxígeno, titulando hasta el nivel más bajo necesario para mantener una oxigenación tisular adecuada.
  3. Vigile de cerca los niveles de oxígeno con frecuentes análisis de gases en sangre arterial.
  4. Adoptar objetivos de oxígeno individualizados según la condición del paciente, el tipo de ECMO y la respuesta a la terapia.
  5. Educar a los equipos de cuidados críticos sobre los posibles daños de la hiperoxia y la importancia de la gestión específica del oxígeno.

Estos enfoques se alinean con los Directrices provisionales de ELSO, que recomiendan evitar tanto la hipoxia como la hiperoxia en pacientes cardíacos con soporte ECMO.

Conclusión

Este metaanálisis histórico destaca la importancia de un manejo cuidadoso de la oxigenación en pacientes con ECMO. La hiperoxia arterial se asocia con una mayor mortalidad, especialmente a niveles superiores a 200 mmHg, y afecta tanto a adultos como a niños. Si bien se necesitan estudios más rigurosos para establecer la causalidad, la evidencia es suficiente para fundamentar la práctica actual.

En cuidados críticos, a veces menos es más; incluso cuando se trata de oxígeno.

Referencia: Gu W. et al. Asociación entre la hiperoxia arterial y la mortalidad en pacientes pediátricos y adultos sometidos a oxigenación por membrana extracorpórea: una revisión sistemática y metanálisis. Anestesia y analgesia. 2025, 140: 1367, 1376.

Para obtener más información sobre ECMO y las nuevas pautas, consulte Actualizaciones de anestesia en el Aplicación manual de anestesia NYSORA

Acceda a algoritmos de gestión paso a paso, las últimas investigaciones y perspectivas revisadas por pares, todo en un solo lugar. Descargue la aplicación hoy mismo y experimente el futuro de la educación y la toma de decisiones en anestesia.

IA de guardia: Caso de la semana

Un hombre de 58 años es conectado a ECMO-VA tras un paro cardíaco por un infarto de miocardio masivo. Su gasometría arterial inicial muestra una PaO₂ de 312 mmHg.





Próximos Eventos Ver todos