La reconstrucción mamaria autóloga mediante el colgajo de dorsal ancho sigue siendo una técnica ampliamente utilizada y eficaz, especialmente en pacientes sometidas a radioterapia. Esta técnica ofrece una reconstrucción natural del tejido con buenos resultados estéticos y funcionales. Sin embargo, requiere una disección tisular significativa en la espalda y el tórax, lo que la convierte en uno de los procedimientos reconstructivos más dolorosos. El manejo eficaz del dolor posoperatorio en estas pacientes es fundamental, no solo para su comodidad, sino también para reducir el consumo de opioides, acelerar la recuperación y acortar las estancias hospitalarias.
Históricamente, el manejo del dolor en la reconstrucción con colgajo dorsal ancho se ha basado en tratamientos sistémicos. opioides y analgesia local infiltrada administrada por el cirujano. Sin embargo, estos enfoques a menudo resultan insuficientes, lo que provoca un control inadecuado del dolor, un retraso en la movilización y una hospitalización prolongada. A medida que los protocolos de recuperación postoperatoria mejorada (ERAS) continúan evolucionando, existe un creciente interés en integrar la anestesia regional en las estrategias de reconstrucción mamaria. En particular, el uso de la ecografía guiada... bloqueo paravertebral (PVB) y la Bloqueo del plano erector de la columna (ESP) Ha ganado atención por su potencial para proporcionar una analgesia más efectiva y dirigida con menos efectos secundarios sistémicos.
Si bien estas técnicas han demostrado ser prometedoras en procedimientos basados en implantes y cirugías torácicas, su impacto en el contexto de la reconstrucción mamaria autóloga sigue siendo poco explorado. El presente estudio tuvo como objetivo llenar este vacío al examinar cómo los bloqueos de PVB y ESP se comparan con la analgesia por infiltración local tradicional en pacientes sometidas a mastectomía con reconstrucción con colgajo de dorsal ancho.
Objetivo y métodos del estudio.
Este estudio de cohorte retrospectivo evaluó el impacto de los bloqueos de PVB y ESP en comparación con la analgesia por infiltración local en los resultados posoperatorios en mujeres sometidas a mastectomía con reconstrucción con colgajo de dorsal ancho.
Participantes:
Se incluyeron 122 pacientes operados entre enero de 2018 y febrero de 2022. Los pacientes se agruparon de la siguiente manera:
- Sin bloqueo (infiltración local): n = 72
- Bloqueo paravertebral (BVP): n = 26
- Bloqueo del plano del erector de la columna (ESP): n = 24
Pacientes que reciben otros tipos de bloqueo (por ejemplo, serrato, pectoral, or epidural) o combinaciones de bloqueos e infiltración local.
técnicas:
- PVB: Se realiza preoperatoriamente en T4, T7 y T10 utilizando un transductor de ultrasonido lineal de alta frecuencia, con 10 mL de bupivacaína o ropivacaína inyectados por nivel.
- ESP: Inyecciones de nivel similar en la profundidad del músculo erector de la columna y por encima del proceso transverso.
- Ambos bloques incluyeron adyuvantes (dexametasona y clonidina) para prolongar el efecto analgésico.
Resultados:
- Primario: Duración de la estadía postoperatoria (LOS) desde el ingreso a la UCPA hasta el alta.
- Secundario: Puntuaciones de dolor posoperatorio, uso de opioides intra y posoperatorio (medido en equivalentes de miligramos de morfina, MME), tiempo hasta el primer analgésico y necesidad de antieméticos posoperatorios.
Principales conclusiones
- Duración de la estancia (LOS): Los pacientes que recibieron un bloqueo con PVB o ESP tuvieron una estancia hospitalaria significativamente más corta, con una mediana de estancia hospitalaria de 26 horas en ambos grupos, en comparación con 48 horas en el grupo de infiltración local. Tras ajustar por factores de confusión, el PVB se asoció con una reducción de 20 horas en la estancia hospitalaria (IC del 95 %: 11-30; p < 0.001), mientras que el ESP la redujo en 24 horas (IC del 95 %: 15-34; p < 0.001).
- Uso intraoperatorio de opioides: Ambos bloqueos regionales condujeron a una reducción similar y significativa de la necesidad de opioides intraoperatorios. Los pacientes de los grupos PVB y ESP recibieron 23 mg menos de MME en promedio, en comparación con quienes solo recibieron infiltración local (p < 0.001).
- Uso de opioides y dolor posoperatorio: Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, se observaron tendencias clínicamente relevantes. En el grupo ESP, solo el 12 % de los pacientes requirió opioides en dosis altas en el posoperatorio (> 40 MME), en comparación con el 31 % en el grupo de infiltración local. Además, los pacientes que recibieron un BPV tuvieron una probabilidad un 30 % menor de experimentar dolor intenso (puntuaciones NRS de 9-10).
- Uso y seguridad de antieméticos: Las tasas de náuseas y vómitos posoperatorios fueron similares en todos los grupos y no se informaron complicaciones relacionadas con el bloqueo, lo que confirma la seguridad de ambas técnicas.
Conclusión
La sustitución de la infiltración local por bloqueos de PVB o ESP redujo significativamente la estancia hospitalaria y el uso intraoperatorio de opioides en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria autóloga. Si bien ambas técnicas mostraron una eficacia similar para reducir la duración de la estancia (DE), los bloqueos ESP ofrecen una alternativa técnicamente más sencilla y potencialmente más segura que el PVB, especialmente en entornos que priorizan la recuperación quirúrgica ambulatoria.
Estos hallazgos respaldan la integración de la anestesia regional en protocolos analgésicos multimodales para la reconstrucción mamaria y sugieren que los bloqueos ESP pueden ser sustitutos adecuados del PVB en escenarios clínicos apropiados.
Las investigaciones futuras
Las investigaciones futuras deberían centrarse en la realización de ensayos controlados aleatorizados para comparar directamente la ESP y el PVB en la reconstrucción mamaria autóloga, lo que permitiría obtener evidencia más sólida de eficacia comparativa. Además, los estudios que evalúan los resultados informados por las pacientes, como la satisfacción, la reincorporación a las actividades cotidianas y la incidencia de dolor crónico, ofrecerían una visión más integral de los beneficios a largo plazo. La evaluación de la rentabilidad de la ESP, el PVB y la infiltración local, especialmente en el contexto de la cirugía ambulatoria, podría fundamentar la toma de decisiones clínicas y la asignación de recursos. Finalmente, se justifica una mayor investigación sobre las técnicas de ESP de inyección única frente a las basadas en catéter, especialmente en pacientes con mayor sensibilidad al dolor o en aquellas sometidas a procedimientos bilaterales, para determinar el enfoque óptimo para una analgesia sostenida.
Para obtener información más detallada, consulte el artículo completo en RAPM.
Ayyala HS et al. Los bloqueos paravertebrales y del plano erector de la columna disminuyen la estancia hospitalaria en comparación con la analgesia por infiltración local en la reconstrucción mamaria autóloga. Reg Anesth Pain Med. 2025;50:339-344.
Descargue la aplicación Nerve Blocks AQUÍ Para obtener información detallada sobre los bloqueos del plano paravertebral y del erector de la columna. ¿Prefiere una copia física? La exitosa aplicación NYSORA Nerve Blocks está disponible en formato de libro — ¡Un recurso esencial para dominar los bloqueos nerviosos! Y para una experiencia de aprendizaje digital, consulte El módulo de bloqueo nervioso on NYSORA360!