Estudio de caso: Endarterectomía carotídea realizada bajo bloqueo del plexo cervical - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Estudio de caso: Endarterectomía carotídea realizada bajo bloqueo del plexo cervical

9 de mayo de 2024

Descripción del caso

Una paciente de 70 años recibió un diagnóstico de estenosis grave de la arteria carótida interna derecha, que requirió una endarterectomía carotídea para eliminar la placa aterosclerótica. Debido a su edad y antecedentes de accidente cerebrovascular, el equipo quirúrgico optó por anestesia regional para facilitar el seguimiento neurológico durante todo el procedimiento.

Técnica de bloqueo nervioso

El paciente se colocó en decúbito supino con el cuello ligeramente extendido y girado hacia afuera del lado a bloquear. Utilizando un transductor de ultrasonido lineal de alta frecuencia, se visualizó el plexo cervical a lo largo del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. Bajo guía ecográfica, se insertó en el plano una aguja de 22 mm y calibre 50. Después de la aspiración negativa y de confirmar la colocación correcta de la aguja, se inyectaron gradualmente 10 ml de bupivacaína al 0.25 % alrededor del plexo cervical, mientras se monitorizaban los signos de inyección intravascular o intratecal.

Anatomía del ultrasonido inverso para un bloqueo del plexo cervical con inserción de aguja en el plano y extensión de anestésico local (azul). GaN, nervio auricular mayor; SCM, músculo esternocleidomastoideo; LCa, músculo largo de la cabeza, LCo, músculo largo del colli; MSM, músculo escaleno medio; LsCa, músculo longissimus capitis; LS, músculo elevador de la escápula; SPL, músculo esplenio de la cabeza; SECM, músculo semiespinal de la cabeza.

El resultado del paciente

La endarterectomía carotídea se completó bajo el bloqueo del plexo cervical, y el paciente permaneció alerta y receptivo durante toda la cirugía. La monitorización neurológica durante el pinzamiento de la arteria carótida no reveló cambios, lo que subraya la ventaja de la anestesia regional. El dolor posoperatorio se controló eficazmente y el procedimiento estuvo libre de complicaciones.

Exploración del uso del bloqueo del plexo cervical intermedio en la endarterectomía carotídea: una serie de casos

Introducción

El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y la enfermedad de la arteria carótida contribuye al 10-20% de los casos. Endarterectomía carotídea es el tratamiento recomendado para pacientes sintomáticos con estenosis carotídea significativa para prevenir accidentes cerebrovasculares embólicos. Tradicionalmente, este procedimiento se lleva a cabo bajo anestesia general o bloqueo del plexo cervical profundo (DCPB), los cuales tienen su propio conjunto de complicaciones. Sin embargo, una serie de casos reciente de Ratnayake y otros, 2024 Destaca el potencial del bloqueo del plexo cervical intermedio (ICPB) combinado con el bloqueo del plexo cervical superficial (SCPB) como una alternativa más segura y efectiva. 

Materiales y Métodos

  • Esta serie de casos involucró a cinco pacientes con estenosis carotídea sintomática que se sometieron a una endarterectomía carotídea entre junio de 2023 y marzo de 2024. 
  • Todos los pacientes fueron clasificados como clase 2 de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), lo que indica la presencia de comorbilidades bien controladas.
  • A los pacientes se les administró una combinación de SCPB e ICPB utilizando lignocaína al 2% y bupivacaína simple al 0.5%. 
  • Primero se realizó la SCPB, seguido de la ICPB, ambas bajo guía ecográfica. 
  • Las cirugías se iniciaron entre 10 y 20 minutos después de completar los bloqueos. 
  • Las funciones neurológicas superiores de los pacientes se evaluaron mediante pruebas predefinidas de memoria, habla y función motora durante todo el procedimiento.

Resultados

  • Se logró una anestesia adecuada en cuatro de los cinco pacientes. Un paciente requirió infiltración adicional de anestésico local.
  • Dos pacientes sufrieron ronquera en el posoperatorio, que se resolvió en dos horas. Se observaron fluctuaciones hemodinámicas en todos los pacientes, pero se manejaron de manera eficaz sin complicaciones graves.
  • Los cinco pacientes se recuperaron sin incidentes y fueron dados de alta de la unidad de alta dependencia (UDC) dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía.

Discusión

La serie de casos destaca varias ventajas de utilizar ICPB en combinación con SCPB para CEA:

  • La ICPB es más fácil de realizar en comparación con la DCPB, requiere menos inyecciones y presenta menos riesgo de complicaciones graves, como inyecciones intravasculares o epidurales.
  • La ICPB evita las complicaciones asociadas con la DCPB, como la parálisis del nervio frénico y la punción accidental de vasos sanguíneos importantes. Esto la convierte en una opción más segura, en particular en pacientes con mayor riesgo de complicaciones con AG o DCPB.
  • La combinación de SCPB e ICPB proporciona anestesia suficiente durante la cirugía, como lo demuestra la mínima necesidad de anestesia suplementaria en la serie de casos.

Sin embargo, el estudio también señala la necesidad de más investigaciones:

  • Si bien se observaron cambios hemodinámicos en todos los pacientes, no está claro el significado de estas fluctuaciones en comparación con los pacientes sometidos a anestesia general. Sería beneficioso realizar un ensayo controlado aleatorizado para determinar si estos cambios tienen implicancias clínicas.
  • Se necesitan más estudios para evaluar los resultados a largo plazo de los pacientes sometidos a CEA bajo ICPB en comparación con aquellos sometidos a DCPB o AG.

Conclusión

Los hallazgos de esta serie de casos sugieren que la combinación de SCPB e ICPB es una alternativa viable y potencialmente más segura que la DCPB para la EAC. Proporciona una anestesia adecuada, es más fácil de realizar y se asocia con menos complicaciones. Si bien se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y explorar los resultados a largo plazo, el uso de ICPB en la EAC representa un avance prometedor en las técnicas de anestesia regional.

Para obtener información más detallada, consulte el artículo completo en BMC Anestesiología.

Ratnayake A, Abeysundara A, Samarasinghe B, et al. Uso del bloqueo del plexo cervical intermedio en la endarterectomía carotídea: una alternativa al bloqueo del plexo cervical profundo: una serie de casos. BMC Anesthesiol. 2024;24(1):288.

Para obtener más casos prácticos como estos y la guía completa de los 60 bloqueos nerviosos más utilizados, descargue la aplicación Nerve Blocks AQUÍ. No pierda la oportunidad de obtener la aplicación NYSORA Nerve Blocks más vendida en formato de libro ¡El compañero de estudio perfecto con la aplicación Nerve Blocks!

Más novedades