Pautas para el manejo de las vías respiratorias en neonatos y lactantes - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Pautas para el manejo de las vías respiratorias en neonatos y lactantes

Pautas para el manejo de las vías respiratorias en neonatos y lactantes

El manejo de la vía aérea en neonatos y lactantes es un aspecto crucial de la anestesia pediátrica y la medicina de urgencias. Debido a sus características anatómicas y fisiológicas únicas, los neonatos y lactantes presentan un mayor riesgo de eventos adversos relacionados con la vía aérea, especialmente durante cirugías, reanimación y cuidados intensivos.

Para abordar este problema, la ESAIC y la BJA han publicado las primeras guías basadas en la evidencia y consensuadas, centradas específicamente en este grupo de edad vulnerable (BJA, 2024). Estas guías representan un esfuerzo colaborativo de 23 expertos globales en el manejo de la vía aérea pediátrica, con el objetivo de proporcionar recomendaciones estructuradas y clínicamente aplicables.

¿Por qué son importantes estas pautas?

  • Altas tasas de complicaciones: Los neonatos y los bebés muestran una incidencia significativamente mayor de vía aérea difícil eventos en comparación con niños mayores y adultos.
  • Falta de equipamiento y formación específicos para pediatría: La mayoría de las herramientas y protocolos de las vías respiratorias se han desarrollado para adultos.
  • Complejidad anatómica: Las lenguas grandes, la laringe alta, los cuellos cortos y las vías respiratorias estrechas complican tanto la visualización como la intubación.
Áreas clave de enfoque

Las directrices abordan siete dominios críticos del manejo de las vías respiratorias neonatales y infantiles:

  1. Evaluación y preparación preoperatoria
  2. Uso de medicamentos
  3. Técnicas y algoritmos de intubación
  4. Identificación y manejo de la vía aérea difícil
  5. Confirmación de la intubación traqueal
  6. Extubación traqueal segura
  7. Factores humanos y formación
Recomendaciones de un vistazo

Las 10 principales recomendaciones clínicas:
  • Use Historial médico y examen físico para identificar vías respiratorias difíciles.
  • Asegúrese de que la sedación o anestesia general sea adecuada.
  • Administrar bloqueadores neuromusculares Si no se necesita respiración espontánea.
  • Utilizar videolaringoscopio con hoja adaptada a la edad como técnica de intubación de primera línea.
  • Aplica aquí oxigenación apneica durante la intubación traqueal.
  • Considerar dispositivos supraglóticos para las vías respiratorias (SGA) para escenarios de intubación fallida.
  • Limitar los intentos de intubación traqueal para reducir el trauma y la hipoxia.
  • Utilizar estilete para hojas hiperanguladas o posiciones de laringe anterior.
  • Confirmar la intubación con evaluación clínica y Monitoreo de CO₂ al final de la marea.
  • Después de la extubación, aplicar HFNO, CPAP o NIPPV si es necesario.
Paso a paso

Fase preoperatoria
Evaluación preoperatoria de las vías respiratorias
  • Recomendación: Utilizar la historia clínica del paciente y un examen físico para predecir la vía aérea difícil.
  • Evaluar:
    • Anomalías craneofaciales
    • Apertura bucal limitada
    • Problemas de la columna cervical
  • Se debe estar especialmente alerta en pacientes con síndromes que afectan las vías respiratorias, como:
Preparación farmacológica
  • Es esencial una sedación adecuada o anestesia general.
  • Se recomiendan los agentes bloqueadores neuromusculares (BMNA) a menos que se requiera respiración espontánea.
    • Estos mejoran el éxito de la intubación y reducen el riesgo de laringoespasmo.
    • El rocuronio, en una dosis de ~0.2 mg/kg, es eficaz para mejorar el éxito del primer paso.
Intraoperatorio fase
Técnicas de intubación traqueal
  • Videolaringoscopia (VL) es la técnica preferida de primera elección:
    • Mejora la visión glótica y la tasa de éxito.
    • Ideal para entrenamiento y uso en quirófano, UCI o urgencias.
  • Oxigenación apneica Se recomienda durante la intubación para prevenir la desaturación.
Manejo de la vía aérea difícil
Vía aérea difícil anticipada:
  • Tenga listo lo siguiente:
    • Videolaringoscopio (VL)
    • Broncoscopio flexible
    • Vía aérea supraglótica (VAS)
  • Limite el número de intentos de intubación.
  • Si ocurre un fallo, cambie de técnica o cambie de operador.
Dificultades imprevistas:
  • Utilice un algoritmo estandarizado o una ayuda cognitiva para guiar la gestión.
Oxigenación de rescate:
  • Se recomienda encarecidamente el uso de SGAs Si falla la ventilación con mascarilla o la intubación.
Confirmación de la intubación traqueal
Métodos primarios:
  • Auscultación torácica bilateral
  • Forma de onda de CO₂ al final de la espiración
Herramientas complementarias:
  • Videolaringoscopia o ecografía para confirmación
Confirmación de la colocación del tubo:
  • Radiografía del pecho. es el patrón oro.
  • Ultrasonido. Es cada vez más popular para la verificación en tiempo real.
Fase postoperatoria
Estrategias post-extubación
Opciones de soporte respiratorio:
  • Oxígeno nasal de alto flujo (HFNO)
  • Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
  • Ventilación nasal con presión positiva intermitente (VNIPP)
Momento de la extubación
  • Extubación despierto:Preferido en pacientes de alto riesgo para minimizar complicaciones como el laringoespasmo.
  • Extubación profunda:Solo debe ser realizado por proveedores experimentados con capacidad de reintubación inmediata.

Factores humanos y formación

El manejo eficaz de las vías respiratorias no es solo técnico, es cognitivo y colaborativoLos errores suelen estar relacionados con:

  • Inexperiencia
  • Fallas de comunicación
  • Errores de fijación (por ejemplo, centrarse únicamente en la intubación en lugar de en la oxigenación)
Recomendaciones de entrenamiento:
  • Establecer un plan de estudios de vía aérea pediátrica
  • Utilice regularmente la formación basada en simulación
  • Anima informes de equipos multidisciplinarios después de casos complejos.
Consideraciones Especiales
Lista de verificación de equipos para vías respiratorias difíciles:
  • Múltiples tipos de videolaringoscopios
  • Dispositivos de vía aérea supraglótica (SGA)
  • Flexible y broncoscopios rígidos
  • Estiletes y bujías
Acceso quirúrgico de emergencia:
  • La cricotirotomía está contraindicada en neonatos.
  • La traqueotomía quirúrgica es el acceso preferido a las vías respiratorias para salvar vidas.
  • La ECMO puede considerarse en situaciones extremas.
Conclusión

Las directrices de 2024 marcan un avance significativo en el campo del manejo de la vía aérea pediátrica. Al adaptar las estrategias a los neonatos y lactantes, y enfatizar la capacitación, la seguridad y el trabajo en equipo multidisciplinario, estas directrices proporcionan una base sólida para mejorar los resultados clínicos.

Se anima a los hospitales, programas de formación y profesionales clínicos a adaptar e integrar estas directrices en sus protocolos y planes de estudio locales. La salud y la seguridad de nuestros pacientes más pequeños dependen de ello.

Para obtener más información, consulte el artículo completo en BJA.

Disma N et al. Manejo de las vías respiratorias en neonatos y lactantes: directrices conjuntas de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos y el British Journal of Anaesthesia. Br J Anaesth. 2024; 132: 124-144.

Obtenga más información sobre el manejo de las vías respiratorias neonatales en NYSORA Actualizaciones sobre el manejo de las vías respiratorias!

Próximos Eventos Ver todos