Mejorar la seguridad en la anestesia neuroaxial: comprender las patologías y mejorar la toma de decisiones - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Mejorar la seguridad en la anestesia neuroaxial: comprender las patologías y mejorar la toma de decisiones

Enero 28, 2025

El uso de anestesia espinal y técnicas de analgesia, incluidos los procedimientos epidurales y subaracnoideos, es parte integral de la práctica médica moderna. Sin embargo, estos procedimientos se realizan con frecuencia sin guía por imágenes, lo que puede generar riesgos significativos, en particular en pacientes con patologías neuroaxiales subyacentes. Un estudio reciente de Avellanal y col. 2024 enfatiza la necesidad de realizar evaluaciones preoperatorias exhaustivas para mitigar posibles complicaciones, particularmente en pacientes con afecciones espinales predisponentes.

Patologías clave que impactan en la anestesia neuroaxial

  1. Estenosis espinal lumbar (EEL):
    • Afecta hasta el 19% de las personas mayores de 60 años.
    • Se caracteriza por una reducción del espacio del canal espinal, lo que genera dolor y posibles desafíos para la anestesia.
    • Implicaciones clínicas:
      • Dificultad con la difusión de la anestesia.
      • Riesgo de lesión radicular traumática o bloqueos lateralizados.
    • Recomendaciones:
      • Realizar resonancias magnéticas o tomografías computarizadas a pacientes de alto riesgo.
      • Evite los procedimientos neuroaxiales en niveles severamente estenóticos a menos que estén guiados por imágenes.
  2. Fístula de líquido cefalorraquídeo y pseudomeningocele:
    • Generalmente surgen de desgarros durales, a menudo posquirúrgicos.
    • Puede presentarse como dolores de cabeza posturales o permanecer asintomáticos.
    • Recomendaciones clínicas:
      • Pantalla con imágenes para pacientes con antecedentes quirúrgicos.
      • Evitar técnicas neuroaxiales en los niveles afectados para evitar la reapertura de desgarros durales.
  3. Quistes facetarios:
    • Los quistes sinoviales se encuentran comúnmente en el nivel L4-L5.
    • Puede obstruir el flujo de anestesia o perforarse inadvertidamente.
    • Directrices:
      • Identificar la presencia de quistes mediante imágenes.
      • Garantizar enfoques alternativos o ajustar las técnicas en consecuencia.
  4. Quistes aracnoideos:
    • Raro pero significativo, a menudo congénito o posquirúrgico.
    • Contraindicación absoluta para la anestesia raquídea.
    • Puntos de acción:
      • Examinar a pacientes con antecedentes de síntomas neurológicos o cirugía.
      • Utilizar imágenes para detectar y evaluar el impacto del quiste.
  5. Colecciones musculares, seromas y hematomas:
    • Los seromas, comunes en entornos posquirúrgicos, pueden persistir sin ser detectados.
    • Administración:
      • Imágenes preoperatorias para detectar colecciones.
      • Tenga cuidado durante la inserción de la aguja para evitar perforar los seromas.
  6. Extrusiones de disco:
    • Las hernias grandes pueden distorsionar la anatomía de la columna, complicando los procedimientos.
    • Pasos para mitigar los riesgos:
      • Detección por resonancia magnética en casos de dolor de espalda reciente o severo.
      • Evitar bloqueos neuroaxiales en casos con desplazamiento dural significativo.

Recomendaciones para la evaluación preoperatoria

  1. Evaluaciones integrales:
    • Incluya la historia del paciente, el examen físico y las imágenes (resonancia magnética o tomografía computarizada) para los casos sospechosos.
    • Incorporar herramientas validadas para detectar condiciones como LSS.
  2. Análisis riesgo-beneficio:
    • Priorizar técnicas alternativas cuando los procedimientos neuroaxiales presenten riesgos significativos.
    • Reducir la dosis de anestésico para minimizar la neurotoxicidad y las complicaciones.
  3. Integración de imágenes:
    • Utilice rayos X, ultrasonido o fluoroscopia para procedimientos guiados, especialmente en casos difíciles.

Conclusión

Las complejidades de la patología espinal requieren un cambio en las prácticas clínicas hacia evaluaciones exhaustivas antes de los procedimientos neuroaxiales. Al incorporar imágenes avanzadas y adoptar un enfoque cauteloso, los profesionales de la salud pueden mejorar los resultados del paciente y reducir Los riesgos de morbilidad. Este cambio de paradigma no sólo salvaguarda la seguridad del paciente sino que también optimiza la eficacia de las técnicas de anestesia regional.

Para obtener información más detallada, consulte el artículo completo en Medicina del dolor y anestesia regional.

Avellanal M, Riquelme I, Ferreiro A, et al. Patología neuroaxial y anestesia regional: una guía educativa para la toma de decisiones. Regional Anesthesia & Pain Medicine 2024;49:832-839.

Obtenga más información sobre la anestesia neuroaxial con el  Curso electrónico sobre Manual de Anestesia Regional. Acceda a este valioso recurso hoy en el Sitio web de NYSORA LMS!

Más novedades