Opiáceos intratecales en el trasplante renal: un cambio radical en el manejo del dolor posoperatorio - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Opiáceos intratecales en el trasplante renal: un cambio radical en el manejo del dolor posoperatorio

Opiáceos intratecales en el trasplante renal: un cambio radical en el manejo del dolor posoperatorio

Un estudio observacional publicado en Anestesia y analgesia por Hofer et al. 2025 arroja nueva luz sobre un enfoque transformador para el manejo del dolor posoperatorio en transplante de riñón Este estudio de cohorte retrospectivo encontró que la administración preoperatoria de hidromorfona intratecal se asocia con una reducción significativa de la mortalidad posoperatoria. opioide requisitos y un mejor control del dolor, sin aumentar las complicaciones graves.

Dado que el trasplante renal sigue siendo el procedimiento más común en Estados Unidos, mejorar la recuperación y el confort postoperatorios es crucial. Estos nuevos datos sugieren que la analgesia intratecal podría ser fundamental en la evolución de los protocolos de atención perioperatoria.

Resumen del estudio

  • Diseño: cohorte observacional retrospectiva
  • Periodo: 1 de agosto de 2017 – 31 de julio de 2022.
  • Ubicación: Clínica Mayo, Rochester, MN.
  • Población: 1,014 trasplantes renales en 1,012 pacientes.
  • Intervención: Hidromorfona intratecal preoperatoria (dosis media: 100 µg).
  • Resultado primario: Uso de opioides durante 72 horas después de la operación (medido en MME).
  • Resultados secundarios: MME total (incluido el intraoperatorio), puntuaciones de dolor a las 24 y 72 horas, incidencia de NVPO (náuseas y vómitos posoperatorios), prurito, administración de naloxona y duración de la estancia hospitalaria
Principales conclusiones

  1. Reducción de los requerimientos de opioides

Uno de los resultados más notables del estudio fue la drástica reducción del uso de opioides entre los pacientes que recibieron opioides intratecales.

  • MME postoperatorio de 72 horas:
    • Grupo intratecal: 30 mg (RIC 0-68)
    • Grupo no intratecal: 64 mg (RIC 22-120)
    • Reducción ajustada: 66%

  • MME total (intraoperatoria + postoperatoria):
    • 42% menor en el grupo intratecal

Estos hallazgos resaltan el potencial de las técnicas opioides neuroaxiales para reducir drásticamente la carga opioide sistémica en una población de pacientes que a menudo presenta comorbilidades y problemas de depuración renal.

  1. Mejor control del dolor

Los puntajes de dolor, medidos mediante la Escala de Calificación Numérica (NRS), fueron consistentemente más bajos en el grupo intratecal:

  • A las 24 horas del postoperatorio:
    • Mediana del grupo intratecal: 4/10
    • Grupo no intratecal: 7/10
  • A las 72 horas:
    • Intratecal: 6/10
    • No intratecal: 7/10

Estas diferencias fueron estadística y clínicamente significativas y más pronunciadas en pacientes que no habían recibido opioides anteriormente.

  1. Riesgo elevado de NVPO

Aunque la analgesia mejoró, el grupo intratecal experimentó tasas más altas de náuseas y vómitos posoperatorios:

  • Incidencia de NVPO:
    • Grupo intratecal: 55%
    • Grupo no intratecal: 38%
    • Razón de probabilidades: 2.16

Este aumento, aunque sustancial, se puede controlar mediante profilaxis antiemética específica y una planificación específica para cada paciente.

  1. Perfil de seguridad

A pesar del aumento de NVPO, no se observó un aumento significativo de eventos adversos graves:

  • Depresión respiratoria: No se ha informado de ninguna.
  • Uso de naloxona: Solo un paciente requirió administración
  • Duración de la estancia hospitalaria: mediana de 3 días en ambos grupos

Estos hallazgos sugieren que la administración intratecal de opioides, cuando se controla adecuadamente, es una técnica segura en esta compleja población quirúrgica.

Implicaciones clínicas

Este estudio tiene implicaciones importantes para la anestesiología de trasplantes y la planificación de cuidados perioperatorios.

  1. Para anestesiólogos y equipos quirúrgicos:
  • Una menor carga de opioides favorece una recuperación más rápida y reduce el riesgo de complicaciones relacionadas con los opioides (por ejemplo, íleo, delirio, depresión respiratoria).
  • Un mejor control del dolor facilita la movilización temprana, reduciendo potencialmente otras complicaciones posoperatorias.
  • Seguridad confirmada sin aumento de eventos respiratorios ni de duración de la estancia hospitalaria, lo que refuerza su viabilidad en poblaciones de alto riesgo.
  1. Criterios de selección de pacientes:
  • Candidatos ideales: Perfil de coagulación estable (plaquetas ≥100×10⁹/L, INR ≤1.2), sin infección en el sitio de punción y sin contraindicaciones para técnicas neuroaxiales.
  • Los mejores resultados se observaron en pacientes que no habían recibido tratamiento con opioides, con reducciones pronunciadas en el dolor y el consumo de opioides.
Cómo implementar: Enfoque paso a paso
  1. Evaluación de pacientes
  1. Procedimiento intratecal
  • Administrar hidromorfona (dosis típica: 100 µg) antes de la inducción.
  • Utilice una técnica aséptica con equipo neuroaxial estándar.
  1. Monitoreo estandarizado
  • Monitorización continua postoperatoria: frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • Obligatorio durante las primeras 24 horas después del alta de la UCPA.
  1. Profilaxis antiemética
  • Estandarizar el uso de agentes como ondansetrón o dexametasona.
  • Considere la terapia antiemética con múltiples agentes en pacientes de alto riesgo.
  1. Protocolo de dolor postoperatorio
  • Utilizar analgesia multimodal con opioides sistémicos limitados.
  • Educar al personal sobre las menores necesidades previstas de opioides en los receptores intratecales.
Comparación de estrategias analgésicas en el trasplante renal
Limitaciones del estudio
  • Diseño retrospectivo: se basa en datos de EMR; riesgo de sesgo o falta de datos
  • Sin estandarización de protocolos: las dosis y los antieméticos varían según el proveedor
  • No se evalúa la satisfacción del paciente: las puntuaciones de dolor no reflejan la recuperación integral
  • Posible sesgo del proveedor: el conocimiento de la administración intratecal puede haber alterado el comportamiento de prescripción de opioides posoperatorios
Las investigaciones futuras
  • Protocolos de dosificación intratecal óptimos específicos para receptores de trasplante renal
  • Estrategias para mitigar las NVPO en pacientes de alto riesgo
  • Ensayos controlados aleatorios prospectivos para validar los hallazgos
  • Incorporación de resultados informados por los pacientes y datos de seguimiento a largo plazo
Conclusión

Este estudio observacional a gran escala respalda la administración intratecal de opioides como una estrategia segura y eficaz para mejorar los resultados postoperatorios en receptores de trasplante renal. Al reducir sustancialmente la necesidad de opioides y las puntuaciones de dolor, especialmente en pacientes sin tratamiento previo con opioides, manteniendo al mismo tiempo un perfil de seguridad favorable, la analgesia intratecal se presenta como una herramienta poderosa en la anestesiología moderna de trasplantes. Sin embargo, no está exenta de inconvenientes. El aumento en la incidencia de NVPO debe abordarse mediante una planificación cuidadosa y una atención individualizada. A medida que los principios de la Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (ERAS) cobran fuerza en el trasplante de órganos, la analgesia intratecal emerge como una técnica líder para brindar un beneficio clínico medible y una mejor experiencia para el paciente.

Para obtener más información, consulte el artículo completo en Anestesia y analgesia.

Hofer, RE, Sims, Charles R, Dean PG, Portner ER, Hanson AC, Warner MA. Uso intratecal de opioides en el trasplante renal: un estudio de cohorte observacional. Anesthesia & Analgesia 140(4):p 891-898, abril de 2025.

Lea más sobre el trasplante de riñón en nuestro Manual de anestesiología: mejores prácticas y manejo de casos.

Próximos Eventos Ver todos