¿Es hora de replantearse el ayuno sin alimentos? El cambio hacia el ayuno de líquidos claros de una hora en niños - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

¿Es hora de replantearse el ayuno sin alimentos? El cambio hacia el ayuno de líquidos claros de una hora en niños

Marzo 13, 2025

Un Anestesia y analgesia (marzo de 2025) estudio Un estudio realizado por el Comité de Calidad y Seguridad de la Sociedad para la Anestesia Pediátrica (SPA-QS), dirigido por la Dra. Priti G. Dalal, encuestó a líderes de anestesiología pediátrica en los EE. UU. Los resultados sugieren un creciente apoyo para reducir el ayuno de líquidos claros (FC) de 2 horas a 1 hora en niños sanos sometidos a anestesia.

Principales conclusiones 

Creciente apoyo a la regla de ayuno con líquidos claros durante 1 hora:

  • De las 75 instituciones encuestadas, N/A ya había adoptado una Regla de NPO de 1 hora para líquidos claros.
  • 7 (9.3%) estaban en proceso de transición de una regla de 2 horas a una de 1 hora.
  • El 60% (80%) continuó con el período de ayuno tradicional de 2 horas.

Beneficios potenciales de reducir los tiempos de ayuno:

  • Mayor comodidad del paciente: reducción del hambre y la sed y disminución de la incidencia de deshidratación e hipoglucemia.
  • Menos dificultades con el acceso intravenoso y mayor satisfacción de los padres.

Desafíos para la implementación:

  • Preocupaciones legales: 73% de los encuestados citados riesgos médico-legales como barrera para reducir los tiempos de ayuno.
  • Falta de respaldo oficial: Las instituciones dudaron en cambiar sus políticas sin recibir orientación actualizada de las sociedades profesionales nacionales.
  • Preocupaciones sobre la seguridad del paciente: Algunas instituciones se preocupan por los riesgos de aspiración a pesar de que la evidencia sugiere lo contrario.

¿Por qué el cambio? 

Los estudios muestran que los líquidos claros se vacían del estómago en 30 – 60 minutos, con las no hay un aumento significativo del riesgo de aspiración Entre los grupos de ayuno de 1 y 2 horas. El ayuno prolongado puede provocar deshidratación, hipoglucemia y estrés en los niños. Sociedades internacionales como la ESAIC y la Sociedad Canadiense de Anestesia Pediátrica avalan la regla de 1 hora, pero la ASA aún no ha actualizado sus directrices.

Prácticas actuales en los EE.UU.

Instituciones que han adoptado la regla NPO de 1 hora:

  • Sin aumento de aspiración ni estancias hospitalarias prolongadas.
  • Mejora la satisfacción de los padres.
  • Más de 650,000 casos de anestesia pediátrica realizado bajo la regla sin eventos adversos mayores.

Estrategias utilizadas para fomentar la ingesta de líquidos claros:

El 73% de las instituciones utilizan recordatorios preoperatorios, llamadas telefónicas y personal de enfermería para asegurar la hidratación hasta el tiempo de corte.

¿Qué es lo siguiente? 

El Comité SPA-QS recomienda fomentar activamente la ingesta de líquidos claros Hasta el límite de ayuno. Si bien las directrices de la ASA se mantienen sin cambios, se espera que más hospitales adopten la regla de una hora.

¿Qué pueden hacer los padres?

  • Pregúntele al médico de su hijo sobre las últimas pautas de ayuno en su hospital.
  • Anime a su hijo a beber líquidos claros (agua, jugo de manzana, bebidas con electrolitos) hasta la hora límite aprobada.
  • Abogar por períodos de ayuno más cortos para reducir molestias innecesarias.

Con cada vez más evidencia y apoyo internacional, el cambio hacia Ayuno de líquidos claros de 1 hora está ganando impulso en la anestesia pediátrica.

¿Quieres más actualizaciones como esta? Suscríbete y descarga la app Anesthesia Updates (AA) para acceder a las últimas novedades en anestesiología y medicina del dolor. Con AA, tendrás acceso a algoritmos de gestión paso a paso, las últimas investigaciones y perspectivas revisadas por pares, todo en un solo lugar. Descargue la aplicación Anesthesia Assistant hoy mismo y experimentar el futuro de la educación y la toma de decisiones en anestesia.

Referencia: Dalal PG. Analgésico anestésico. 2025;140(3):507-514.

Más novedades