
El papel de las inyecciones periarticulares en la artroplastia total de rodilla: conocimientos de un estudio reciente
La artroplastia total de rodilla (ATR) es un procedimiento quirúrgico común para pacientes con osteoartritis de rodilla grave, cuyo objetivo es aliviar el dolor y mejorar la función. El manejo eficaz del dolor posoperatorio es fundamental para la recuperación, la movilidad y la satisfacción del paciente. La analgesia multimodal tradicional para la ATR a menudo incluye inyecciones periarticulares (PAI) de anestésicos locales. Sin embargo, un estudio reciente de YaDeau et al., publicado en la Anestesia y analgesia revista, explora si PAI es necesario cuando se combina con bloqueo del canal aductor (ACB) y Infiltración entre la arteria poplítea y la cápsula de la rodilla. (IPACK), cuestionando la necesidad y eficacia de estas inyecciones.
Objetivo y métodos del estudio.
El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del PAI para reducir el dolor posoperatorio en pacientes sometidos a ATR que ya estaban recibiendo un régimen de analgesia multimodal que incluía bloqueos ACB e IPACK.
Este ensayo de no inferioridad aleatorizado, ciego y controlado con placebo inscribió a 94 pacientes sometidos a ATR unilateral primaria. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir un PAI activo (una mezcla de bupivacaína, morfina, metilprednisolona, cefazolina y solución salina) o un PAI salino (simulado). Todos los pacientes recibieron un protocolo analgésico multimodal estandarizado que incluía anestesia espinal, bloqueos ACB e IPACK, ketamina y ketorolaco intraoperatorios y medicamentos posoperatorios como meloxicam, paracetamol, duloxetina y opioides orales.
El resultado primario fue el dolor al deambular en el día 1 postoperatorio (POD1), mientras que los resultados secundarios incluyeron consumo de opioides, dolor en reposo, peor dolor, interferencia del dolor, calidad de la recuperación, satisfacción del paciente, duración de la estancia hospitalaria, dolor crónico y resultados ortopédicos. .
Principales conclusiones
- Resultado primario: El dolor al deambular en POD1 no fue significativamente diferente entre los pacientes que recibieron PAI activo (con anestésico local) y aquellos que recibieron PAI salino (simulado) (4.26 ± 3.03 vs 4.55 ± 2.7, p = 0.120).

Dolor postoperatorio: un gráfico de no inferioridad. Dolor NRS con la deambulación en POD1; media e intervalos de confianza del 95%. NRS indica escala de calificación numérica; PAI: inyección periarticular; POD1, día 1 postoperatorio.
- Medidas de resultado secundarias: No se observaron diferencias significativas en el consumo de opioides, el dolor en reposo, el peor dolor, la interferencia del dolor, la calidad de la recuperación, la satisfacción, la duración de la estancia hospitalaria, el dolor crónico y los resultados ortopédicos.

Puntuaciones de dolor a lo largo del tiempo (NRS para dolor [0-10]), en reposo y con la deambulación. Puntuación media de dolor NRS con la deambulación (A) y en reposo (B) por grupo aleatorizado a lo largo del tiempo. Los datos se representan como media e intervalo de confianza del 95%. NRS indica escala de calificación numérica.

Equivalentes medios totales de morfina opioide en miligramos por grupo de aleatorización a lo largo del tiempo. Los datos se representan como media e IC del 95%. Los resultados representados muestran opioides tomados después de T = 0, que se definió como el final de la anestesia. Los pacientes del grupo PAI recibieron 8 mg de morfina intraoperatoriamente (antes de T = 0), lo que no se refleja en esta figura. Cuando se consideró, 8 mg adicionales de morfina para el grupo PAI no cambiaron las medidas de resultado. IC indica intervalo de confianza; OME, equivalentes de morfina; PAI: inyección periarticular.
Implicaciones clínicas
El estudio sugiere que para los pacientes con ATR que reciben protocolos analgésicos integrales, la adición de PAI no proporciona beneficios significativos sobre el PAI salino. Esto indica flexibilidad a la hora de elegir si incluir o no PAI en los regímenes de tratamiento del dolor.
Consideraciones
- Dosis de anestésico local: La PAI implica una dosis más alta de anestésicos locales, lo que potencialmente aumenta el riesgo de toxicidad sistémica.
- Precisión de la aguja: PAI es menos preciso en comparación con los bloques IPACK guiados por ultrasonido.
- Preferencia del cirujano: No todos los cirujanos prefieren realizar PAI.
Limitaciones
El estudio se realizó en un solo centro y los resultados pueden diferir en otros entornos. Es posible que la mezcla específica utilizada para la PAI no esté completamente basada en evidencia, pero refleja la práctica estándar en el hospital del estudio.
Conclusión
Este estudio proporciona información valiosa sobre el manejo del dolor en pacientes con ATR. Si bien el PAI no muestra superioridad sobre las inyecciones de solución salina en el contexto de regímenes de analgesia integrales, la elección de utilizar PAI puede basarse en las necesidades individuales del paciente y la disponibilidad de recursos.
Para obtener información más detallada, consulte el artículo completo en Anestesia y analgesia.
YaDeau JT, Cushner FD, Westrich G, et al. ¿Cuál es la función de una inyección periarticular para pacientes con artroplastia de rodilla que reciben un régimen de analgesia multimodal que incorpora el canal aductor y la infiltración entre la arteria poplítea y la cápsula de los bloques de rodilla? Un ensayo de no inferioridad, aleatorizado, ciego y controlado con placebo. Analgésico anestésico. 2024;138(6):1163-1172.
La investigación adicional
Estudios multicéntricos más amplios podrían proporcionar respuestas más definitivas y ayudar a adaptar los protocolos de analgesia para optimizar los resultados de los pacientes en ATR.
Descubra más sobre el canal aductor y los bloqueos IPACK descargando la aplicación Nerve Blocks AQUÍ. O puede elegir la aplicación NYSORA Nerve Blocks más vendida en formato de libro – ¡un recurso esencial para dominar los bloqueos nerviosos!