Estudio de caso: Monitorización de la paresia del nervio frénico con ecografía en el punto de atención tras anestesia regional - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Estudio de caso: Monitorización de la paresia del nervio frénico con ecografía en el punto de atención tras anestesia regional

16 de mayo de 2024

Un paciente masculino de 52 años con antecedentes de larga data de luxaciones crónicas de hombro se presentó para una cirugía artroscópica electiva de hombro. Dado su historial de inestabilidad recurrente del hombro, el equipo quirúrgico anticipó un dolor posoperatorio significativo, lo que los llevó a planificar una bloqueo interescalénico del plexo braquial para la analgesia postoperatoria. Este tipo de bloqueo, que se utiliza con frecuencia en la cirugía de hombro, es conocido por su eficaz alivio del dolor al anestesiar los nervios que inervan el hombro. Sin embargo, un efecto secundario común del bloqueo interescalénico es paresia del nervio frénico, lo que puede provocar disfunción diafragmática o parálisis.

Comprender la paresia del nervio frénico

El Nervio frénico El nervio frénico es el encargado de inervar el diafragma, el principal músculo que interviene en la respiración. Debido a la estrecha relación anatómica entre el nervio frénico y el espacio interescalénico, existe un riesgo importante de que el nervio pueda verse afectado durante el bloqueo, lo que daría lugar a una parálisis diafragmática. Esta complicación, aunque suele ser temporal, puede reducir la capacidad respiratoria del paciente y provocar molestias, especialmente en pacientes con enfermedades pulmonares preexistentes u obesidad.

En este caso, para gestionar de forma proactiva el riesgo de complicaciones respiratorias, ultrasonido en el punto de atención (POCUS) Se utilizó para monitorear la función del diafragma del paciente antes y después del bloqueo.

Evaluación preoperatoria del diafragma

Antes de administrar el bloqueo, el equipo de anestesia utilizó Ultrasonido del diafragma para evaluar la función basal del diafragma. vista subcostal Se seleccionó como la ventana de escaneo principal, lo que permite una visualización clara de la excursión diafragmática (el movimiento del diafragma durante el ciclo respiratorio). 

  • Observación de línea base: Prebloqueo, excursiones de 1 cm fueron medidos durante respiracion superficial, lo que indica que el diafragma del paciente funcionaba correctamente. Esta medición de referencia es fundamental para comparar con la función posoperatoria e identificar posibles cambios.

Monitorización del diafragma postoperatoria 

Después de la administración del bloqueo interescalénico y la finalización exitosa de la cirugía, se utilizó nuevamente POCUS para evaluar cualquier cambio en la función diafragmática. 

Después del bloqueo, la ecografía reveló una reducción en la excursión diafragmática, un signo distintivo de afectación del nervio frénico.

  • Excursión medida:Durante la respiración superficial, el diafragma del paciente se movía solamente 0.8 cm durante la respiración superficial, significativamente inferior al rango esperado para un individuo sano, que normalmente es de alrededor de 1.0 cm (durante la respiración superficial). Esto confirmó parálisis parcial del diafragma.

Implicaciones clínicas

Aunque la paresia del nervio frénico es un efecto secundario conocido y esperado del bloqueo interescalénico, la monitorización continua mediante ecografía es esencial para garantizar que la extensión de la parálisis no conduzca a un compromiso respiratorio significativo.

En este caso, si bien el movimiento diafragmático se redujo, el paciente permaneció asintomático, sin disnea ni dificultad respiratoria perceptibles. La estrecha monitorización permitió al equipo médico manejar con confianza el estado respiratorio del paciente sin necesidad de intervenciones adicionales.

Resultados y manejo del paciente

A pesar de la reducción medida en la excursión diafragmática, el paciente toleró bien el bloqueo y no presentó síntomas respiratorios durante el período postoperatorio. El equipo de anestesia continuó monitoreando al paciente mediante ecografía en el punto de atención, lo que confirmó que la función del diafragma comenzó a normalizarse dentro de las 24-48 horas, en consonancia con la naturaleza temporal esperada de la paresia del nervio frénico después de los bloqueos interescalénicos.

Al utilizar POCUS, el equipo de anestesia pudo:

  • Confirmar disfunción diafragmática temprana.
  • Evite intervenciones innecesarias, como oxígeno suplementario o una monitorización más invasiva.
  • Garantizar la seguridad del paciente. mediante una evaluación continua y en tiempo real.

Este caso demuestra cómo POCUS Es una herramienta invaluable en la anestesia regional, que proporciona un método rápido, preciso y no invasivo para monitorear la función diafragmática.

Transforme su práctica con POCUS

La incorporación de la ecografía diafragmática en su práctica clínica puede mejorar significativamente sus capacidades de diagnóstico, en particular en la anestesia regional, donde la afectación del nervio frénico es común. La ecografía diafragmática ofrece la posibilidad de monitorear, diagnosticar e intervenir de manera temprana en casos de disfunción diafragmática, lo que garantiza una atención y seguridad óptimas para el paciente.

Descargue nuestra Aplicación NYSORA POCUS Hoy mismo, aprenda estas habilidades esenciales y más. Potencie su consultorio con las técnicas de ultrasonido más avanzadas y brinde una atención excepcional a sus pacientes.

Más novedades