Objetivos de aprendizaje
- Describir los mecanismos generales del taponamiento cardíaco.
- Reconocer signos y síntomas de taponamiento cardíaco
- Diagnosticar taponamiento cardíaco
- Manejo anestésico de pacientes con taponamiento cardíaco
Definición y mecanismos
- El taponamiento cardíaco se caracteriza por la compresión de las cámaras del corazón causada por una acumulación de líquido en el espacio pericárdico.
- Causas comunes:
- Pericarditis
- Tuberculosis
- Cuidado
- Malignidad
- Iatrogénica, por ejemplo, después de cirugía cardíaca y procedimientos invasivos
- La presión intrapericárdica aumenta, lo que provoca un aumento de las presiones de llenado del ventrículo derecho (VD) y del ventrículo izquierdo (VI)
- El aumento de la presión intrapericárdica finalmente comprime todas las cavidades cardíacas y provoca una disminución del gasto cardíaco.
- El taponamiento conduce a un desplazamiento exagerado del tabique interventricular hacia la izquierda durante la inspiración, lo que provoca un deterioro del llenado del VI.
- Disminución de la presión arterial sistémica de >10 mmHg durante la inspiración (pulso paradójico)
- Factores cruciales en el desarrollo del taponamiento:
- Tasa de acumulación de líquido en relación con el estiramiento pericárdico
- Presencia o ausencia de mecanismos compensatorios
- Los derrames que se desarrollan gradualmente son en gran parte asintomáticos, los derrames que se acumulan rápidamente pueden presentarse con taponamiento
Signos y síntomas
- Sintomas:
- Disnea (generalmente la primera y más sensible)
- Ortopnea
- Molestias en el pecho
- Las manifestaciones clínicas son consistentes con gasto cardíaco bajo y presión venosa central alta:
- Presión arterial media baja
- Periferias frescas
- Signos de mala perfusión de órganos diana (p. ej., diuresis baja)
- La palpación del pulso revela una aparente variación en el volumen del pulso debido al pulso paradójico
- La presión venosa yugular suele estar aumentada, con venas del cuello distendidas aparentes
- El tono simpático está aumentado y se manifiesta como taquicardia, diaforesis, ansiedad y mala perfusión distal
- Se puede escuchar un roce pericárdico en la auscultación en pacientes con enfermedad pericárdica inflamatoria
Diagnóstico
- Radiografía de tórax: silueta cardíaca globular agrandada en derrames pericárdicos grandes crónicos
- ECG
- Los complejos QRS pueden ser más bajos
- La taquicardia sinusal es común
- Pueden presentarse arritmias auriculares
- La variación latido a latido tanto en la amplitud como en el eje de los complejos QRS puede estar presente en pacientes con grandes derrames
- Ecocardiografía transtorácica (ETT) o transesofágica (ETE): determine el tamaño, la ubicación y los efectos hemodinámicos del derrame pericárdico:
- Los derrames de hasta 10 mm de espesor durante la diástole se consideran pequeños, entre 10 y 20 mm moderados y mayores de 20 mm grandes.
- Colapso de las cámaras cardíacas
- Dilatación de la vena cava inferior
- Aumento de la variación respiratoria en el flujo sanguíneo intracardíaco medido con Doppler
- Desplazamiento excesivo hacia la izquierda del tabique interventricular durante la inspiración espontánea
- Diagnósticos diferenciales:
- Grasa epicárdica
- Efusiones pleurales
Gestionamiento
Ten en cuenta
- El taponamiento cardíaco es una emergencia que requiere alivio del efecto de presión del líquido pericárdico.
- Esto se logra mediante procedimientos de drenaje, que pueden ser técnicas quirúrgicas percutáneas o abiertas.
Lectura sugerida
- Madhivathanan PR, Corredor C, Smith A. Implicaciones perioperatorias de los derrames pericárdicos y el taponamiento cardíaco. Educación BJA. 2020;20(7):226-234.
- Anestesiología clínica: 5.ª edición, Morgan, GE, Mikhail, MS, Murray, MJ. Anestesia para Cirugía Cardiaca: Taponamiento Cardíaco. 474-76.
- La esencia de la práctica de la anestesia: 4.ª edición, Fleisher, LA, Roizen, Michael, F, Roizen. Taponamiento cardíaco. 76.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico a servicioalcliente@nysora.com