Porfiria - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Porfiria

Porfiria

Objetivos de aprendizaje

  • Describir porfiria
  • Reconocer los síntomas y signos de la porfiria.
  • Manejo anestésico de un paciente con porfiria

Definición y mecanismos

  • Las porfirias son un grupo heterogéneo de trastornos genéticos hereditarios de la biosíntesis del hemo.
  • La vía biosintética del hemo es más activa en el hígado y la médula ósea.
  • Las porfirinas son compuestos orgánicos cíclicos que se encuentran en el hemo, la estructura de anillo que contiene hierro que se encuentra en la hemoglobina, la mioglobina y todos los citocromos.

Clasificación

  • Porfirias agudas: Potencial para desarrollar crisis neuroviscerales agudas
    • Porfiria aguda intermitente (AIP)
    • Porfiria variegata (VP)
    • Coproporfiria hereditaria (HCP)
    • Deficiencia de ácido 5-aminolevulínico (ALA) deshidratasa
    • Desencadenantes de una crisis aguda
      • Semi-Ayuno
      • Deshidratación
      • Infección
      • Drogas
      • Hormonas endógenas
      • Estrés
      • Fumar
      • Alcohol
  • No agudo: No se deteriore en crisis agudas, menos relevante para los anestesiólogos 
    • Porfiria cutánea tarda
    • Porfiria eritropoyética congénita
    • Protoporfiria eritropoyética

Signos y síntomas

Presentación de una crisis aguda

  • Casi todos los pacientes tienen dolor abdominal intenso, generalmente asociado con taquicardia
  • Los síntomas y signos de las crisis agudas varían mucho y pueden simular otras condiciones
Síntomas y signosCaracteristicasPuede ser mal diagnosticado como
El dolor abdominalRecurrente, severo, pobremente localizado
Náuseas y vómitos asociados
Ausencia de fiebre o leucocitosis
Otra causa de abdomen agudo
Endometriosis/enfermedad inflamatoria pélvica
Síndrome del intestino irritable
adicción a los opiáceos
Signos cardiovascularesTaquicardia
Taquiarritmia
Hipertensión
Debilidadproximal > distal
Miembros superiores > inferiores
Hasta el 20% desarrollan insuficiencia respiratoria
Puede progresar a paresia bulbar en casos severos
El síndrome de Guillain-Barré
Poliomielitis
Envenenamiento agudo por plomo
vasculitis
Características psiquiátricasAlteración del estado de ánimo
Confusión
Psicosis
Trastorno de ansiedad
Trastorno de somatización
psicosis aguda
Estado confusional agudo
Dolor y alteración sensorialDolor de espalda, muslo o extremidades
Neuropatía sensorial sobre el tronco.
Síndrome de fatiga crónica
Fibromialgia
Síndromes de dolor crónico
ConvulsionesManifestación de porfiria en el SNC
Secundario a hiponatremia
Epilepsia
Otras características autonómicasConstipación
gastoparesia
Postural hipotensión
Lesiones cutáneasSolo en VP y HCP
erupción vesicular
Fotosensibilidad
Porfiria cutánea tarda
Enfermedad de la piel ampollosa
Hiponatremia así como de otros alteración electrolíticaSodio sérico bajo
Magnesio sérico bajo
Otros trastornos del equilibrio de sodio y agua

Los factores de riesgo

  • Las mujeres tienen de 4 a 5 veces más probabilidades de desarrollar crisis a principios de los treinta

Fisiopatología

porfiria, fisiopatología, deficiencia de ALA deshidratasa, porfiria aguda intermitente, porfiria eritropoyética congénita, porfiria cutánea tardía, coproporfiria hereditaria, porfiria variegata, protoporfiria eritropoyética, porfirias agudas, porfirias no agudas, hemo, ALA sintasa

Tratamiento

Una vez que se ha diagnosticado una crisis aguda, el manejo consiste en lo siguiente:

  • Eliminar o tratar los posibles factores desencadenantes y evitar un estado catabólico
  • Administración de arginato de hemo iv 3 mg/kg al día durante 4 días
  • Medidas de apoyo
    • Puede requerir grandes dosis de morfina para controlar el dolor.
    • Los antieméticos proclorperazina y ondansetrón son seguros
    • Controlar la taquicardia y hipertensión con β-bloqueantes
    • Evitando convulsiones a través de la corrección hiponatremia y tratamiento con gabapentina, vigabatrina o levetiracetam
    • La sedación con propofol y alfentanilo es segura

Gestionamiento

porfiria, preoperatorio, intraoperatorio, posoperatorio, manejo, orina, ácido 5-aminolevulínico, porfobilinógeno, midazolam, droperidol, morfina, propofol, vecuronio, desflurano, atropina, neostigmina, ibuprofeno, bupivacaína, fluidos, hemo, sodio, magnesio

Medicamentos de uso común y su perfil de seguridad 

DrogaSeguroInseguroIndeterminado
Agentes anestésicos intravenososPropofoltiopentona, ketaminaEtomidate
Agentes anestésicos inhalatoriosIsoflurano, desflurano, óxido nitrosoSevoflurano
Anestésicos localesBupivacaína, prilocaína, lidocaínaLevobupivacaína, ropivacaína
Agentes bloqueadores neuromusculares y eliminación.Succinilcolina, todos los relajantes musculares no despolarizantes, neostigmina
AnalgésicosFentanilo, alfentanilo, remifentanilo, morfina, hidromorfona, meperidina, tramadol, ibuprofeno, aspirinaOxicodona, diclofenacoPentazocina, ácido mefenámico
Premedicación sedanteLorazepam, fenotiazinas (clorpromazina), temazepam
AntibióticosGentamicina, co-amoxiclav, penicilinas, vancomicina, tazocina, meropenemrifampicina, eritromicina
Fármacos cardiovascularesAdrenalina, noradrenalina, milrinona, atropina, glicopirrolato, bloqueadores beta, fenilefrina, magnesio, inhibidores de la angiotensina 2, fármacos fibrinolíticosLa efedrinavasopresina, metaraminol
MisceláneosSintocina, carboprost, ácido tranexámico, aprotininaDexametasona, hidrocortisona

Ten en cuenta

  • Los anestesiólogos deben conocer los factores perioperatorios que pueden desencadenar o empeorar una crisis aguda de porfiria

Lectura sugerida

  • Findley H, Philips A, Cole D, Nair A. Porfirias: implicaciones para la anestesia, los cuidados intensivos y la medicina del dolor. Educación Continuada en Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. 2012;12(3):128-133.

Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]

Próximos Eventos Ver todos