Objetivos de aprendizaje
- Describir la osteogénesis imperfecta
- Reconocer los signos y síntomas de la osteogénesis imperfecta
- Manejo anestésico de un paciente con osteogénesis imperfecta
Definición y mecanismos
- La osteogénesis imperfecta (OI), o enfermedad de los huesos quebradizos, es un grupo de trastornos genéticos presentes al nacer, caracterizados por huesos frágiles que se rompen con facilidad.
- El mecanismo subyacente suele ser un trastorno del tejido conectivo causado por la falta de colágeno tipo I o su formación deficiente.
- En más del 90% de los casos, la OI se produce por mutaciones en los genes COL1A1 y COL1A2
- Se hereda de forma autosómica dominante o novo mutaciones
Tipos | Nombres sindrómicos de OI | Características clínicas | Características radiográficas o histológicas |
---|---|---|---|
Tipo I | OI no deformante con esclerótica azul | esclerótica azul Estatura normal Fracturas Pérdida de la audición Presencia de DI rara | Fracturas |
Tipo II | OI perinatalmente letal | letal perinatal esclerótica gris azulada Pequeño para Edad gestacional Dificultad respiratoria Deformidades de las extremidades Posicionamiento en “patas de rana” Calavera blanda | Fracturas múltiples “aspecto arrugado” costillas con cuentas caja torácica corta La osteopenia Deformidades de huesos largos Mineralización calvarial limitada |
Tipo III | OI progresivamente deformante | fenotipo severo Estatura baja Fracturas múltiples Deformidades progresivas Generalmente no ambulatorio Puede tener DI Pérdida auditiva de inicio en la adolescencia | La osteopenia Fracturas múltiples Deformidad de huesos largos costillas finas |
Tipo IV | OI variable común con esclerótica normal | Más leve que OI III Por lo general, la DI ambulatoria es común Pérdida auditiva de inicio en la edad adulta Esclerótica gris normal | Aspecto intermedio entre OI II y III |
DI, dentinogénesis imperfecta
Signos y síntomas
Los signos y síntomas varían de leves a graves.
- Huesos que se rompen con facilidad, huesos quebradizos
- Deformidad ósea y dolor.
- Moretones con facilidad
- esclerótica azul
- Hiperlaxitud articular
- Articulaciones sueltas
- Debilidad muscular
- Columna vertebral curvada, cifoescoliosis
- Baja estatura
- Pérdida de la audición
- Dentinogénesis imperfecta (dientes débiles, quebradizos o descoloridos)
- Respiración dificultosa
- cara en forma de triangulo
Complicaciones
- Infecciones respiratorias (p. ej., neumonía)
- Insuficiencia de válvula pulmonar secundaria a distorsión de la caja torácica
- Problemas cardiovasculares (p. ej., enfermedad valvular, disección de la aorta)
- Cálculos renales
- Pérdida de la visión
Tratamiento
El tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y aumentar la fortaleza ósea para prevenir deformidades y fracturas.
- Mantenga un estilo de vida saludable a través del ejercicio, coma una dieta balanceada suficiente en vitamina D y calcio, y evite fumar
- Medicamentos de bifosfonato
- Atención aguda de fracturas
- Tratamiento ortopédico (p. ej., aparatos ortopédicos y férulas)
- Cirugía de rodadura
- Terapia física y ocupacional
- Dispositivos de asistencia (p. ej., aparatos ortopédicos para las piernas y sillas de ruedas)
- Cuidado bucal y dental
Preocupaciones anestésicas
Tipos | Preocupaciones anestésicas |
---|---|
Tipo I | Fracturas óseas durante la manipulación de extremidades (p. ej., posicionamiento, colocación de vías intravenosas periféricas con torniquete) Daño dental durante la instrumentación orofaríngea Dificultad de audición Hipertermia o hipertermia maligna disfunción plaquetaria fragilidad capilar |
Tipo II | La mayoría de los embarazos diagnosticados prenatalmente se interrumpen; los pacientes rara vez sobreviven hasta la edad adulta |
Tipo III | Fracturas óseas durante la manipulación de extremidades Síndromes de compresión de fosa posterior por impresión basilar de manipulación cervical Insuficiencia pulmonar o hipertensión Insuficiencia cardiopulmonar Hipertermia o hipertermia maligna disfunción plaquetaria fragilidad capilar Control del dolor posoperatorio |
Tipo IV | Fractura o dislocación ósea Daño dental Síndromes de compresión de la fosa posterior Insuficiencia pulmonar o hipertensión Insuficiencia cardiopulmonar Hipertermia o hipertermia maligna disfunción plaquetaria Control del dolor posoperatorio |
Gestionamiento
Lectura sugerida
- Wang H, Huang X, Wu A, Li Q. Manejo de la anestesia en un paciente con osteogénesis imperfecta y fracturas múltiples: reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de Investigación Médica Internacional. 2021;49(6).
- Gupta D, Purohit A. Manejo anestésico en un paciente con osteogénesis imperfecta para la extracción rápida de clavos en el fémur. Anesth Ensayos Res. 2016;10(3):677-679.
- Escarcha EAM. Osteogénesis imperfecta e implicaciones anestésicas. 21 de octubre de 2019. Consultado el 27 de enero de 2023. https://anesthesiaexperts.com/uncategorized/16596/#:~:text=In%20OI%2C%20the%20need%20for,or%20chipping%20of%20damaged%20teeth.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]