Manejo de vía aérea difícil - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Manejo de la vía aérea difícil

Manejo de la vía aérea difícil

Objetivos de aprendizaje

  • Familiarizarse con un enfoque estructurado basado en la evidencia para el manejo de una vía aérea difícil

Signos y síntomas

  • No ventilar o intubar a un paciente
  • Edema de las vías respiratorias por repetidos intentos de intubación
  • Desaturación y posterior hipoxia
  • CO2 espiratorio final ausente o mínimo
  • Volúmenes corrientes insuficientes
  • Cianosis
  • Paro cardíaco

Complicaciones que contribuyen al manejo de la vía aérea difícil

  • Historia de intubación difícil
  • Anatomía de la vía aérea distorsionada
  • Ronquidos
  • Apnea obstructiva del sueño
  • La diabetes mellitus
  • Incremento de Mallampati y puntajes modificados de Mallampati
  • Distancia tiromentoniana < 6 cm
  • Distancia esternomentoniana <12.5 cm
  • Distancia entre incisivos < 4 cm
  • Circunferencia del cuello grande
  • Reducción de la movilidad del cuello
  • Estados de enfermedad adquiridos o congénitos:
  • Ventilación con mascarilla:
    • Obesidad
    • Lengua grande
    • Barba
    • Boca sin dientes
    • Anatomía facial distorsionada

Líneas directrices

Directrices manejo de vía aérea difícil, ventilación con máscara facial, intubación traqueal, SAD, laringoscopia, dispositivo de vía aérea supraglótica, cricotiroidotomía, traqueotomía

Gestionamiento

Manejo de vía aérea difícil, laringoscopia, mascarilla, dispositivo supraglótico, aspiración, desaturación, intubación traqueal, preoxigenación, broncoscopia rígida, ECMO

Ten en cuenta

  • Siempre evalúe y anticipe una sospecha de vía aérea difícil
  • Decidir si está indicada la intubación despierto
  • La planificación para una intubación fallida debe ser parte de cada sesión informativa previa a la inducción.
  • Asegurar el posicionamiento correcto del paciente.
  • Se recomienda la preoxigenación para todos los pacientes, el tiempo de apnea sin desaturación (SaO2 <90%) generalmente se limita a 1-2 minutos, y con una preoxigenación adecuada, este período puede extenderse a 8 minutos
  • Todos los anestesiólogos deben estar capacitados para usar y tener acceso inmediato a un videolaringoscopio.
  • En caso de intubación fallida, se recomienda una vía aérea supraglótica para mantener una oxigenación adecuada
  • En caso de una intubación o ventilación fallida, considere pedir ayuda lo antes posible
  • Si tanto la intubación endotraqueal como la ventilación con SGA fallan después de haber asegurado la profundidad adecuada de la anestesia y la relajación, la opción más segura es intentar la ventilación con máscara y, cuando tenga éxito, despertar al paciente y posponer la cirugía.
  • En una situación CICO (no se puede intubar, no se puede oxigenar), se recomienda la cricotiroidotomía con bisturí como técnica de rescate preferida.

Lectura sugerida

  • Apfelbaum JL, Hagberg CA, Connis RT, et al. 2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. Anestesiología. 2022;136(1):31-81.
  • Frerk C, Mitchell VS, McNarry AF, et al. Directrices de Difficult Airway Society 2015 para el manejo de la intubación difícil no anticipada en adultos. Hermano J Anaesth. 2015;115(6):827-848.

Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]

Próximos Eventos Ver todos