Objetivos de aprendizaje
- Describir la importancia del manejo del dolor postoperatorio.
- Evaluar el dolor postoperatorio
- Manejar el dolor postoperatorio
Antecedentes
- El manejo adecuado del dolor postoperatorio es esencial para permitir un rápido retorno a la función normal.
- El dolor no controlado aumenta la actividad simpática y la respuesta al estrés, lo que lleva a consecuencias multisistémicas (p. ej., hiperglucemia, inmunosupresión, aumento del riesgo de isquemia miocárdica)
- El dolor después de una cirugía abdominal o torácica puede llevar a la inmovilización del diafragma y la pared torácica, lo que resulta en una disminución del volumen pulmonar, atelectasia, tos escasa, retención de esputo, infección e hipoxia.
- El dolor puede reducir la movilidad y aumentar el riesgo de tromboembolismo
- Efectos psicológicos: ansiedad, sentimiento de impotencia.
- El dolor posoperatorio no tratado o tratado inadecuadamente puede provocar dolor crónico
- Tradicionalmente, los opiáceos eran el tratamiento estándar para el dolor posoperatorio
- Hoy en día, los enfoques multimodales para el manejo del dolor son el tratamiento de elección
Evaluación del dolor
- Realice la evaluación del dolor a intervalos regulares y frecuentes y después de cada intervención.
- La severidad del dolor y la efectividad de la analgesia determinan la frecuencia
- Registrar el dolor como quinto signo vital
- La evaluación incluye:
- Sitio, circunstancias asociadas con el inicio
- Caracter
- Intensidad (en reposo y en movimiento)
- Síntomas asociados (p. ej., náuseas)
- Efecto sobre la actividad y el sueño.
- Historial médico relevante
- Otros factores que influyen en el tratamiento del paciente
- Medicamentos actuales y anteriores y estrategias analgésicas
- Escalas de gravedad:
- unidimensional
- Numérico (escalas de calificación numérica, escala analógica visual)
- Categórico (escala de descriptor verbal)
- Multidimensional (menos útil en el dolor postoperatorio agudo)
- Cuestionario de McGill Pain
- La evaluación de síntomas y signos neuropáticos de Leeds (LANSS) se puede utilizar para identificar a las personas en riesgo de desarrollar dolor neuropático crónico.
- Es posible que se necesiten escalas pictóricas y de comportamiento para niños o pacientes con deterioro cognitivo
- Escala FLACC
- Escala de dolor de abadía
- unidimensional
Estrategia de manejo del dolor
Dolor en circunstancias especiales
- Pacientes dependientes de opioides (opiáceos a largo plazo para el dolor crónico, opiáceos para el dolor del cáncer, uso recreativo)
- Gestionar las expectativas del paciente
- Proporcionar analgesia adecuada.
- Prevenir o controlar los síntomas de abstinencia
- Dolor neuropático agudo después de la cirugía
- La incidencia depende del tipo de cirugía (p. ej., 85 % después de la amputación de una extremidad)
- La analgesia preventiva (técnicas regionales, ketamina, administración antes del inicio de la cirugía) puede ser útil
- Mantener un alto índice de sospecha para los pacientes de alto riesgo
- El tratamiento se extrapola del tratamiento del dolor neuropático crónico: los antidepresivos tricíclicos, la ketamina, los anticonvulsivos, la lidocaína y el tramadol pueden tener un papel
Lectura sugerida
- Horn R, Kramer J. Control del dolor posoperatorio. [Actualizado el 2022 de septiembre de 19]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene-. Disponible de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544298/
- Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
- Tharakan L, Faber P. Manejo del dolor en cirugía ambulatoria. Educación BJA. 2015;15(4):180-3.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]