Objetivos de aprendizaje
- Describir el lupus eritematoso sistémico
- Comprender las posibles complicaciones asociadas con el lupus eritematoso sistémico
- Manejo anestésico de un paciente con lupus eritematoso sistémico
Definición y mecanismos
- El lupus eritematoso sistémico (LES) es un trastorno autoinmune crónico del tejido conjuntivo con una presentación heterogénea y compromiso sistémico en el que los tejidos y múltiples órganos son dañados por autoanticuerpos patógenos e inmunocomplejos.
- A menudo hay períodos de enfermedad (brotes) y períodos de remisión durante los cuales hay pocos síntomas.
Signos y síntomas
- Fatiga
- Fiebre
- Dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones
- Erupción en forma de mariposa en la cara que cubre las mejillas y el puente de la nariz o erupciones en otras partes del cuerpo
- Lesiones en la piel que aparecen o empeoran con la exposición solar
- Dedos de manos y pies que se vuelven blancos o azules cuando se exponen al frío o durante períodos estresantes
- Dificultad para respirar
- Dolor de pecho
- Ojos secos
- Fotosensibilidad
- Dolores de cabeza, confusión y pérdida de memoria
- Perdida de cabello
- Úlceras en la boca
- Ganglios linfáticos inflamados
Los factores de riesgo
- Género: femenino > masculino
- Años: 15-45 años
- Raza: Más común en afroamericanos, hispanos y asiáticos americanos
Causas
El LES probablemente sea causado por una susceptibilidad genética junto con un desencadenante ambiental, lo que resulta en un defecto en el sistema inmunológico.
- Genética: Mutaciones en genes HLA-DR2/HLA-DR3, genes del complemento, genes de citoquinas, etc.
- Ambiental: Luz ultravioleta (UV-A, UV-B), virus (p. ej., EBV, CMV, retrovirus), fármacos (p. ej., minociclina, hidralazina, procainamida), hormonas (p. ej., estrógeno, prolactina), metales pesados
Complicaciones
- Dermatológico: Erupción malar, lesiones discoides crónicas
- Cerebro y sistema nervioso central: Dolores de cabeza, mareos, cambios de comportamiento, problemas de visión, accidentes cerebrovasculares o convulsiones
- Cardiovascular: Pericarditis sintomática, pericárdica taponamiento, miocarditis, endocarditis de Libman-Sacks, disfunción valvular, fenómeno de Raynaud
- Pulmonar: Pleuritis, neumonitis, hemorragia alveolar difusa, hipertensión arterial pulmonar
- Renal: Nefritis lúpica enfermedad renal en etapa terminal
- Hematología: Anemia de enfermedad crónica, anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia autoinmune
- Gastrointestinal: Úlceras orales, síndrome de Sjogren, disfagia, dolor abdominal agudo, pruebas de función hepática anormales, hepatitis autoinmune
- Musculoesquelético: Artritis, osteoporosis, fracturas, subluxación atlantoaxial asintomática
- Infección: El LES y el tratamiento pueden debilitar el sistema inmunitario
- Complicaciones del embarazo: Mayor riesgo de aborto espontáneo, presión arterial alta durante el embarazo y parto prematuro
Fisiopatología
Tratamiento
Droga | Indicación | Implicaciones anestésicas |
---|---|---|
Aspirina/AINE (ibuprofeno, naproxeno sódico) | Síndrome antifosfolípido artritis LES | ulceración péptica Inhibición plaquetaria Insuficiencia renal Retención de líquidos/alteración de electrolitos Disfunción hepática Broncoespasmo |
Medicamentos antipalúdicos (hidroxicloroquina) | LES cutáneo Pleuritis/pericarditis Artritis Reducción de los brotes renales | Retinotoxicidad neuromiotoxicidad Cardiotoxicidad |
Los corticosteroides (prednisona, metilprednisona, preparación tópica) | LES cutáneo Nefritis Pleuritis/pericarditis Hemorragia alveolar difusa LES neuropsiquiátrico vasculitis mesentérica LES pancreatitis | Hiperglucemia La hipercolesterolemia Hipertensión Osteoporosis |
Inmunosupresores | ||
Ciclofosfamida | Nefritis LES neuropsiquiátrico | La mielosupresión Inhibición de la pseudocolinesterasa Cardiotoxicidad leucopenia Cistitis hemorrágica |
La azatioprina | Artritis | La mielosupresión La hepatotoxicidad |
El metotrexato | Artritis LES cutáneo | La mielosupresión Fibrosis/cirrosis hepática Infiltrados/fibrosis pulmonares |
El micofenolato mofetil | Nefritis Anemia hemolítica, trombocitopenia | GI molesto Pancitopenia |
Gestionamiento
Manejo preoperatorio
- Historia: Revise el índice de actividad de la enfermedad, el daño orgánico acumulado y el historial de medicamentos
- Examen: Examen minucioso de los sistemas cardiovascular, respiratorio y neurológico, incluida la prueba de síntomas y signos de subluxación atlantoaxial
- Cuenta llena de sangre: Prueba de anemia, trombocitopenia y leucopenia; considerar más pruebas de hemólisis si hay anemia
- Electrolitos séricos, creatinina, urea: Cualquier anormalidad requiere más investigación para la nefritis lúpica
- Pruebas de función hepática: Las anomalías deben impulsar la revisión de hepatotoxicidad autoinmune o farmacológica.
- Estudios de coagulación: El aPTT elevado requiere investigación por la presencia de anticoagulante lúpico
- Anti-dsDNA, niveles de complemento: Puede reflejar la actividad del lupus después de la comparación con las mediciones iniciales anteriores
- Análisis de orina La proteinuria, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y los cilindros celulares pueden indicar una enfermedad clínicamente asintomática y provocar una mayor investigación.
- ECG Se pueden identificar isquemia silenciosa, miocarditis, pericarditis y anomalías de la conducción.
- Radiografía de tórax: Se puede observar derrame pleural, neumonitis intersticial, derrame pericárdico o estenosis subglótica.
Manejo intraoperatorio
- ECG de 5 derivaciones: Enfermedad arterial coronaria acelerada, anomalías de la conducción
- Monitoreo de la presión arterial intraarterial: Según el caso, considerar en presencia de miocarditis, anomalías de la conducción, anomalías valvulares o disfunción autonómica
- Vía aérea con máscara laríngea si corresponde: Minimice la manipulación de las vías respiratorias debido al riesgo de inflamación y edema de las vías respiratorias posterior a la extubación
- Precauciones de vía aérea difícil con acceso inmediato a tubos endotraqueales de menor tamaño: La parálisis de las cuerdas vocales, la estenosis subglótica o el edema laríngeo pueden dificultar la intubación
- Profilaxis antibiótica estándar: La susceptibilidad innata a la infección y la terapia inmunosupresora predisponen al riesgo de infección
- Precaución con relajantes musculares: La azatioprina y la ciclofosfamida pueden interactuar con los relajantes musculares
- Estrategias de protección renal: Mantener la diuresis, evitar la hipoperfusión y los estados hipotensivos y utilizar con precaución los fármacos nefrotóxicos por la posibilidad de nefritis lúpica subclínica
- Posicionamiento cuidadoso del paciente: Predisposición a neuropatías periféricas y osteoporosis
- Profilaxis antitrombótica: Instituir medidas mecánicas y farmacológicas tempranamente, especialmente en presencia de anticuerpos antifosfolípidos
- Protección ocular y lágrimas artificiales/lubricación: síndrome de Sjogren puede predisponer a abrasiones en la córnea a pesar de vendaje ocular adecuado
- Monitoreo de temperatura: El estado hipotérmico puede inducir vasoespasmo en pacientes con fenómeno de Raynaud
- El manejo del dolor: Considere los efectos secundarios de los analgésicos sistémicos; las técnicas regionales pueden ser útiles si se excluyen neuropatías, mielitis y coagulopatías
- Cobertura de corticosteroides: La supresión suprarrenal puede haber resultado de la terapia con corticosteroides a largo plazo con la necesidad de una "dosis de estrés" perioperatoriamente
Manejo postoperatorio
- El manejo del dolor: Minimizar los efectos secundarios sistémicos
Ten en cuenta
- Una evaluación preanestésica exhaustiva es obligatoria para una anestesia segura
- El plan anestésico debe individualizarse en función del grado de afectación de los diversos sistemas, los medicamentos actuales y los resultados de laboratorio.
Lectura sugerida
- Erez BM. Lupus eritematoso sistémico: una revisión para anestesiólogos. Anestesia y Analgesia. 2010;111(3):665-676.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]