Objetivos de aprendizaje
- Describir la espondilitis anquilosante
- Reconocer los síntomas y signos de la espondilitis anquilosante
- Manejo anestésico de un paciente con espondilitis anquilosante
Definición y mecanismos
- La espondilitis anquilosante (EA), espondiloartropatía seronegativa autoinmune, es una artritis inflamatoria crónica dolorosa caracterizada por exacerbaciones (brotes) y períodos de inactividad.
- AS afecta principalmente a la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas, lo que eventualmente causa fusión y rigidez de la columna vertebral → columna vertebral de bambú
- La movilidad articular en las zonas afectadas empeora con el tiempo
- Las zonas más comúnmente afectadas son
- Articulaciones sacroilíacas
- Vértebras en la espalda baja
- Lugares donde los tendones y ligamentos se unen a los huesos, principalmente en la columna vertebral
- Cartílago entre el esternón y las costillas (esternón)
- Articulaciones de cadera y hombro
- Ligado al gen HLA-B27
Signos y síntomas
Los síntomas pueden empeorar (brotes), mejorar o detenerse a intervalos irregulares
- Dolor sordo crónico en la región lumbar o glútea combinado con rigidez de la región lumbar, especialmente por la mañana y después de períodos de inactividad
- Dolor de cadera
- Dolor en las articulaciones
- Dolor de cuello
- Fatiga
- Respiración dificultosa
- Pérdida de apetito y pérdida de peso inexplicable
- Dolor abdominal y diarrea.
- Erupción cutanea
- Problemas de la vista
Complicaciones
- Fracturas de compresión espinal
- Subluxación atlanto-axial posible (21% de los pacientes con EA)
- Inflamación ocular (iritis o uveítis) y sensibilidad a la luz (fotofobia)
- Vértebras fusionadas (anquilosis)
- Cifosis (curvatura hacia delante de la columna)
- Osteoporosis
- Anomalías cardiovasculares: Insuficiencia aórtica/aortitis, arritmias, angina de pecho, cardiomiopatía
- Alteraciones respiratorias: dolor torácico que afecta la respiración, enfermedad restrictiva, fibrosis del lóbulo superior
- inflamación de la mandíbula
- Síndrome de cauda equina (raro)
- Los pacientes con AS también pueden tener psoriasis y/o enfermedad inflamatoria del intestino
Manifestaciones extraarticulares
Tratamiento
- Medicamentos: Aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): ibuprofeno y naproxeno
- Los corticosteroides: metilprednisolona iv
- Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME): La sulfasalazina
- Inhibidores del TNF-α: Infliximab, adalimumab y etanercept
- Ejercicio: Para reducir el dolor y la rigidez.
- Terapia física: Mejorar la comodidad y la flexibilidad de la columna
- Cirugía (raro): Repare las articulaciones significativamente dañadas o corrija las curvas severas en la columna vertebral
Gestionamiento
anestesia obstétrica
- Complicado debido a vía aérea difícil y técnicas neuroaxiales difíciles → tiene múltiples planes en marcha
- Considere el abordaje paramediano y la guía ecográfica para la anestesia neuroaxial
Ten en cuenta
- La EA es un desafío para el anestesiólogo porque la columna rígida, inmóvil y frágil dificulta la intubación, la anestesia general y la anestesia neuroaxial
- Despierto intubación de fibra óptica es el método más seguro para asegurar las vías respiratorias en pacientes con EA, pero también se pueden utilizar dispositivos supraglóticos para las vías respiratorias, como máscaras laríngeas
- El uso de abordajes alternativos, como el abordaje paramediano o el uso de guía por ultrasonido, puede mejorar el éxito de la anestesia neuroaxial en pacientes con EA
Lectura sugerida
- Pahwa D, Chhabra A, Arora MK. Manejo anestésico de pacientes con espondilitis anquilosante. Tendencias en Anestesia y Cuidados Críticos. 2013;3(1):19-24.
- Woodward LJ, Kam PC. Espondilitis anquilosante: desarrollos recientes e implicaciones anestésicas. Anestesia. 2009;64(5):540-548.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]