Objetivos de aprendizaje
- Signos de embolia de líquido amniótico (AFE)
- Gestión de AFE
Definición y mecanismos
- La embolia de líquido amniótico (AFE) es una de las complicaciones más catastróficas y potencialmente mortales de el embarazo
- Ocurre cuando el líquido amniótico, las células fetales, el cabello u otros desechos ingresan a la circulación pulmonar materna y causan un colapso cardiovascular.
- No es una consecuencia de la “simple” obstrucción respiratoria mecánica, sino un efecto humoral que provoca reacciones anafilactoides o activación del complemento
- Puede ocurrir en:
- Mujeres sanas durante el trabajo de parto
- Durante cesárea
- Después de un parto vaginal anormal
- Durante el segundo trimestre de el embarazo
- 48 horas post entrega
- durante el aborto
- después de abdominales trauma
- Durante la amnio-infusión
- Cualquier ruptura de la barrera entre la sangre materna y el líquido amniótico fuerza la entrada de líquido amniótico en la circulación sistémica y da como resultado una obstrucción física de la circulación pulmonar.
- El pronóstico materno después de la embolia de líquido amniótico es muy pobre
Signos y síntomas
- Síntomas premonitorios
- disnea aguda
- Agitaciones repentinas
- Escalofríos repentinos, escalofríos, sudoración
- Tos
- Ansiedad
- Dificultad para respirar
- Taquipnea
- Estado mental alterado, convulsionesy coma
- Una disminución rápida en los valores de oximetría de pulso o ausencia repentina o disminución en el dióxido de carbono al final de la espiración
- La hipotensión
- Cianosis: desajuste ventilación-perfusión como resultado de la constricción vascular pulmonar
- Bradicardia fetal
- Encefalopatía
- Atonía uterina
- Agudo hipertensión pulmonar
- Coagulopatía/ hemorragia severa
Diagnóstico
- Cuatro criterios deben estar presentes para hacer el diagnóstico de AFE:
- Agudo hipotensión or paro cardíaco
- Hipoxia aguda
- Coagulopatía o hemorragia grave en ausencia de otras explicaciones
- Todos estos ocurren durante el trabajo de parto, parto por cesárea, dilatación y evacuación, o dentro de los 30 minutos posteriores al parto sin otra explicación de los hallazgos.
Curso de AFE
- Típico (clásico) con tres fases
- Trastornos respiratorios y circulatorios de fase 1
- Trastornos de la coagulación de fase 2 de la hemostasia materna
- Fase 3 insuficiencia renal aguda y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
- Colapso cardiopulmonar
- Atípico
- Hemorragia potencialmente mortal debido a coagulación intravascular diseminada (CID)
Diagnóstico diferencial
- La anafilaxia
- Disección aórtica
- Embolia de colesterol
- Infarto de miocardio
- Embolia pulmonar
- Shock séptico
- Embolia gaseosa
- Reacción a la transfusión
- Convulsiones eclámpticas y coma
- Convulsión de la reacción tóxica a los anestésicos locales
- Aspiración del contenido gástrico
- Choque hemorrágico en una paciente obstetrica
Factores de riesgo o causas
- Impredecible - imprevenible
Factores de riesgo:
- Mayor edad materna
- multiparidad
- Contracciones intensas durante el trabajo de parto
- Abdominal trauma
- Cesárea
- Inducción del parto.
- Placenta previa
- Eclampsia
- Embarazos múltiples
- Desgarros en el útero o el cuello uterino
- Separación temprana de la placenta de la pared del útero.
- Factores fetales:
- Sufrimiento fetal
- Muerte fetal
- Bebé varón
Gestionamiento
Lectura sugerida
- Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
- Kaur K, Bhardwaj M, Kumar P, Singhal S, Singh T, Hooda S. Embolia de líquido amniótico. J Anesthesiol Clin Pharmacol. 2016;32(2):153-159.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com