Distrofia miotónica - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del contenido

Colaboradores

Distrofia miotónica

Distrofia miotónica

Objetivos de aprendizaje

  • Describir las causas y los síntomas de la distrofia miotónica.
  • Diagnosticar y tratar la distrofia miotónica
  • Manejar a los pacientes con distrofia miotónica que se presentan para cirugía

Antecedentes

  • La distrofia miotónica (DM) es un trastorno autosómico dominante caracterizado por distrofia muscular que comienza en la edad adulta temprana 
  • Distrofia miotónica tipo I (DM1, enfermedad de Steinert) y tipo II (DM2, miopatía miotónica proximal, forma más leve de tipo I)
  • Trastorno multisistémico que afecta al músculo liso y somático, así como a los sistemas oftalmológico, cardiovascular, endocrino y nervioso central

Etiología

  • Trastorno genético causado por una expansión de repeticiones en tándem de ADN, lo que resulta en una mutación de ganancia de función del ARN
  • DM1 es causado por una expansión de una repetición CTG en la región 3' no traducida del gen de la proteína quinasa DM1
  • La DM2 es causada por la expansión de una repetición CCTG en el intrón del gen de la proteína de unión a ácido nucleico con dedo de zinc tipo CCHC
  • La DM es la distrofia muscular más frecuente en la población europea
  • DM1 es más común que DM2

Signos y síntomas

  • Puede variar desde potencialmente letal en la infancia hasta leve en la edad adulta tardía
  • La DM1 se clasifica en tres tipos:
    • Distrofia miotónica congénita 
      • Compromiso fetal de los músculos y el sistema nervioso central
      • Reducciones en el movimiento fetal y polihidramnios
      • Equinovaro y ventriculomegalia en ecografía fetal
      • Tasa de mortalidad neonatal ~18%
      • Infancia/edad adulta: apariencia característica de tienda de campaña del labio superior que resulta de diplejía facial, disartria marcada, afasia expresiva, hipotonía más que miotonía
      • Compromiso respiratorio frecuente
    • Distrofia miotónica leve 
      • Debilidad muscular leve, miotonía y cataratas
      • Inicio entre los 20 y los 70 años de edad (típicamente después de los 40)
      • Por lo general, la vida útil normal
    • Distrofia miotónica clásica
      • Inicio durante la segunda, tercera o cuarta década de la vida
      • La miotonía es el síntoma inicial primario.
      • Caracterizado por el “fenómeno de calentamiento”: los síntomas aparecen más pronunciados después del descanso y mejoran con la actividad muscular
      • La debilidad de los músculos distales es el síntoma principal, lo que conduce al deterioro de las tareas motoras finas con las manos y al deterioro de la marcha.
      • “Cara miopática”: debido a la debilidad y atrofia de los músculos faciales, elevadores, palpebrales y masticatorios
      • Las anomalías de la conducción cardíaca son comunes
      • Vida útil reducida
  • DM2:
    • Se manifiesta en la edad adulta (mediana de edad 48 años) con una presentación variable
    • Catarata de aparición temprana, miotonía de prensión variable, debilidad o rigidez muscular proximal, pérdida de audición, dolor miofascial
    • Debilidad y/o mialgias son los síntomas iniciales más comunes
    • Principalmente debilidad muscular axial y proximal que afecta a los flexores del cuello, flexores largos de los dedos, flexores de la cadera y extensores de la cadera
    • Dolor abdominal, musculoesquelético y relacionado con el ejercicio
    • A veces se diagnostica erróneamente como fibromialgia

Diagnóstico

  • Prueba genética
  • Elevaciones de la fosfatasa alcalina, gamma-glutamil transferasa, aspartato aminotransferasa sérica y alanina aminotransferasa sérica en el 30-50 % de los pacientes
  • Pruebas de electrodiagnóstico: 
    • Estudios de conducción nerviosa motora: Amplitud disminuida con latencia normal y velocidad de conducción normal
    • Estudios de conducción nerviosa sensorial: Típicamente normal
    • Electromiografía:
      • Carreras sostenidas de ondas agudas positivas
      • Trenes de picos negativos
      • Amplitud y frecuencias fluctuantes
  • Biopsia muscular: atrofia de fibra tipo I, hipertrofia de fibra tipo 2, tamaño de fibra irregular, filas de núcleos internos, fibrosis, miofibrillas orientadas perpendicularmente a la fibra muscular 

Diagnóstico diferencial

  • Síndrome de Schwartz-Jampel
  • Distrofia muscular de Duchenne
  • Parálisis periódica hiperpotasémica (HPP)
  • Paramiotonía Congénita (PC)
  • Miotonia Congenita
  • miopatía miotubular
  • Deficiencia de maltasa ácida
  • Deficiencia de desramificador
  • Miopatías inflamatorias
  • Miopatía hipotiroidea
  • Miopatía por cloroquina
  • miopatía por estatinas
  • miopatía ciclosporina

Tratamiento

  • Sin tratamiento curativo, la terapia es de apoyo y consiste en el seguimiento y tratamiento de los problemas asociados a la DM
CardiovascularMonitoreo anual de ECG para trastornos de la conducción cardíaca
Imágenes cardíacas basales cada 1 a 5 años
PulmonarObtención de pruebas de función pulmonar de referencia y en serie para controlar la insuficiencia respiratoria neuromuscular
Somnolencia diurna y apnea obstructiva del sueñoevaluar para apnea del sueño y tratar si es necesario
Considerar neuroestimulantes (p. ej., metilfenidato) para la somnolencia excesiva
Compromiso ocularexamen anual de la vista
Extirpación quirúrgica de cataratas
Obstetricia y GinecologíaEvaluación obstétrica de alto riesgo para pacientes que están embarazadas o que están pensando en quedarse embarazadas
Problemas endocrinosGlucosa en sangre y hemoglobina A1C basales y anuales en ayunas
Detección de hipotiroidismo
Tratar la disfunción eréctil si es necesario
miotoníaLos medicamentos como la mexiletina, los antidepresivos tricíclicos, las benzodiazepinas o los antagonistas del calcio reducen la miotonía sostenida
Los bloqueadores de los canales de sodio están contraindicados en pacientes con bloqueo cardíaco de segundo y tercer grado.
Debilidad muscularTerapia física y ocupacional para fortalecer los músculos

Complicaciones

Sistema nervioso centralDiscapacidades intelectuales
Accidentes cerebrovasculares
La ansiedad y la depresión
Hipersomnia y apnea del sueño
Ventriculomegalia
oftalmológicoLas cataratas
Hipermetropía
Astigmatismo
CardíacoArritmias auriculares
Enlentecimiento del sistema de conducción
Arritmias ventriculares
Miocardiopatía
Insuficiencia cardiaca de inicio temprano
PulmonarNeumonía
Mayor riesgo de complicaciones pulmonares relacionadas con la anestesia
GastrointestinalDisfagia
Cálculos biliares y colecistitis
Tranaminitis y elevaciones de enzimas hepáticas
Mayor riesgo de aspiración postanestésica
EndocrinoInsensibilidad a la insulina
Atrofia testicular e infertilidad masculina
Mayor riesgo de aborto, aborto espontáneo, parto prematuro, dismenorrea
DermatológicoAlopecia androgénica
Mayor riesgo de carcinoma de células basales y pilomatrixomas
MusculoesqueléticoPérdida progresiva de la función motora
mialgias

Manejo anestésico

distrofia miotónica, deglución, cardiovascular, miotonía, respiratoria, gases en sangre arterial, fluoroscopia, ecocardiografía, gastrointestinal, depresores respiratorios, profilaxis por aspiración ácida, potasio, línea arterial, estimulador de nervio periférico, temperatura, glucemia, inducción, inhalación, intubación, relajación muscular, bloqueantes neuromusculares despolarizantes, no despolarizantes, succinilcolina, neostigmina, opioides, normotermia, procainamida, fenitoína, epidural, infiltración local, ventilación, oxígeno, fisioterapia, traqueotomía, ECG

Lectura sugerida

  • Vydra DG, Rayi A. Distrofia miotónica. [Actualizado el 2022 de junio de 27]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene-. Disponible de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557446/
  • Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
  • Marsh S, Pittard A. Trastornos neuromusculares y anestesia. Parte 2: trastornos neuromusculares específicos. Educación Continuada en Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. 2011;11(4):119-23.

Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com