Cirugía de fosa posterior - NYSORA

Explore la base de conocimientos de NYSORA de forma gratuita:

Índice del Contenido

Colaboradores

Cirugía de fosa posterior

Cirugía de fosa posterior

Objetivos de aprendizaje

  • Describir la fosa posterior.
  • Describir las indicaciones para la cirugía de la fosa posterior.
  • Manejo de pacientes sometidos a cirugía de fosa posterior

Fondo

  • La fosa posterior es la fosa craneal más profunda. 
  • Rodeado:
    • Anteriormente: el dorso de la silla turca y la porción basilar del hueso occipital (clivus) 
    • Lateralmente: Los componentes petroso y mastoideo del hueso temporal. 
    • Superiormente: La capa dural (tentorium cerebelli), y posteriormente y 
    • Inferior y posterior: el hueso occipital
  • Contiene muchas estructuras importantes: el tronco encefálico, el cerebelo y los nervios craneales inferiores.
  • La vía del líquido cefalorraquídeo es muy estrecha a través del acueducto cerebral y cualquier obstrucción puede causar hidrocefalia que puede provocar un aumento significativo de la presión intracraneal. 

patologías

  • Los tumores son las patologías más frecuentes de la fosa posterior
  • Patologías que requieren intervención quirúrgica:
TumoresTumores axialesMeduloblastoma (más común)
astrocitoma cerebeloso
Glioma de tronco encefálico
Ependimoma
Papiloma del plexo coroideo
Tumores dermoides
hemangioblastoma
Tumores metastásicos
Tumores del ángulo pontocerebelosoSchwanoma
Meningioma
Neuroma acústico
Tumor del glomus yugular
Malformaciones vascularesAneurisma de la arteria cerebelosa posterior
Aneurisma vertebral/vertebrobasilar
Aneurisma de punta basilar
malformaciones AV
hematoma cerebeloso
Infarto cerebeloso
QuistesQuiste epidermoide
Quiste aracnoideo
Lesiones de nervios cranealesNeuralgia del trigémino (nervio craneal V)
Espasmo hemifacial (nervio craneal VII)
Neuralgia del glosofaríngeo (nervio craneal IX)
Anomalías craneocervicalesInestabilidad atlanto-occipitalCongénito
Adquirido
Inestabilidad atlanto-axialCongénito
Adquirido
Malformación de Arnold-Chiarri

Gestionamiento

cirugía de fosa posterior, nervio craneal, PIC, presión intracraneal, vía aérea, posicionamiento, oximegty, ecg, capnografía, presión arterial invasiva, catéter venoso central, embolia aérea venosa, doppler precordial, eeg, ssep, baep, emg, cpp, remifentanilo, óxido nitroso, neumonía por aspiración, ventilación, edema, hinchazón de la lengua, boca abajo, hipertensión, antieméticos, analgesia

PIC, presión intracraneal; ECG, electrocardiografía; EEG, electroencefalografía; SSEP, potencial evocado somatosensorial; PEATC: potencial evocado auditivo de tronco encefálico; EMG, electromiografía; PPC, presión de perfusión cerebral

Ten en cuenta

  • Mantenga niveles constantes y modestos de agentes anestésicos por inhalación o intravenosos para minimizar la interferencia durante la monitorización del SSEP
  • Evitar agentes bloqueadores neuromusculares
  • Utilizar anestesia IV total durante la monitorización de los potenciales evocados motores
  • Posicionamiento intraoperatorio
    • La posición sentada mejora el acceso quirúrgico a la fosa posterior, pero se asocia con varias complicaciones potenciales:
ComplicaciónGestionamiento
Inestabilidad cardiovascularNotificar al cirujano de su proximidad a estructuras vitales
Embolia aérea venosaAdministrar oxígeno de alta concentración, suspender el óxido nitroso, mantener la estabilidad cardiovascular, catéter venoso central para aspirar aire de la aurícula derecha, iniciar inmediatamente las compresiones torácicas en caso de embolia gaseosa masiva con paro cardíaco
NeumoencéfaloOxígeno de alto flujo, agujero de trepanación y aspiración de aire en casos severos
MacroglosiaAsegurar la limpieza de las vías respiratorias
CuadriplejiaEvite esta complicación prestando mucha atención a la posición y evitando la hipotensión prolongada

Lectura sugerida

  • Sandhu K, Gupta N. Capítulo 14: Anestesia para cirugía de fosa posterior. En: Prabhakar H, editor. Fundamentos de Neuroanestesia: Prensa Académica; 2017. pág. 255-76.
  • Jagannathan S, Krovvidi H. Consideraciones anestésicas para la cirugía de fosa posterior. Educación Continuada en Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. 2014;14(5):202-6.

Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico [email protected]

Próximos Eventos Ver todos