Objetivos de aprendizaje
- Describir la acromegalia
- Reconocer los signos y síntomas de la acromegalia.
- Manejo anestésico de un paciente con acromegalia
Definición y mecanismos
- La acromegalia es un síndrome de hipersecreción hormonal crónico y progresivo causado por un exceso de hormona del crecimiento (GH) después de que las placas de crecimiento se han cerrado (es decir, la pubertad)
- La hipersecreción de GH es el resultado de la secreción excesiva de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) del hipotálamo o la secreción excesiva de la hormona misma de un adenoma hipofisario.
Signos y síntomas
Área afectada | Signos y síntomas |
---|---|
Cara | Aumento de tamaño del cráneo y de las crestas supraorbitarias; mandíbula inferior agrandada; aumento del espacio entre los dientes/maloclusión |
Manos y pies | en forma de pala; síndrome del túnel carpiano |
boca/lengua | macroglosia; tejidos blandos faríngeos y laríngeos engrosados; cuerdas vocales engrosadas; reducción del tamaño de la abertura laríngea; Apnea obstructiva del sueño |
Tejido blando | Piel gruesa; sensación de masa en la palma de la mano |
Esqueleto | Agrandamiento vertebral; osteoporosis; cifosis |
Cardiovascular | Hipertensión; cardiomegalia; alteración de la función del ventrículo izquierdo |
Endocrino | Intolerancia a la glucosa; diabetes |
Otro | artropatía; miopatía proximal |
Complicaciones
- La diabetes mellitus tipo 2
- Hipertensión
- La hipercolesterolemia
- Miocardiopatía
- disfunción pulmonar
- Apnea obstructiva del sueño
- Osteoartritis
- Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides)
- Pólipos de colon
Perdida de Peso
- Cirugía: trato preferencial; para extirpar el tumor hipofisario
- Drogas:
- Análogos de somatostatina: Fármacos que reducen la producción de GH
- Agonistas de la dopamina: Medicamentos para reducir los niveles hormonales.
- Antagonistas de los receptores de GH: Fármacos para bloquear la acción de la GH
- Terapia de radiación: Ambos se usan solos o en combinación con cirugía o medicamentos
Gestionamiento
Se han descrito cuatro grados de afectación de las vías respiratorias en la acromegalia:
Grado | Compromiso de las vías respiratorias |
---|---|
1 | Sin participación significativa |
2 | Hipertrofia de la mucosa nasal y faríngea, pero cuerdas y glotis normales |
3 | Compromiso glótico que incluye estenosis glótica o paresia de las cuerdas vocales |
4 | Combinación de grados 2 y 3: anomalías glóticas y de tejidos blandos |
- La ventilación con bolsa y máscara es sencilla en pacientes acromegálicos, pero es posible que se requiera una vía aérea oral
- La laringoscopia y la intubación traqueal resultan más difíciles debido a una combinación de macrognatia, macroglosia y expansión de los tejidos blandos de las vías respiratorias superiores.
- Traqueotomía se recomienda para los grados 3 y 4, sin embargo, laringoscopia de fibra óptica es una alternativa segura
- La intubación traqueal es factible con técnicas estándar (es decir, presión laríngea externa y el uso de una sonda elástica para las encías o un catéter de intercambio de vías respiratorias)
- Despierto intubación de fibra óptica es la técnica de elección en caso de intubación difícil prevista en estos pacientes
- La ecocardiografía transtorácica preoperatoria es útil para evaluar el tamaño y el rendimiento del ventrículo izquierdo y para estimar las presiones pulmonares debidas a complicaciones cardiopulmonares asociadas.
Ten en cuenta
- Alrededor de una cuarta parte de los pacientes acromegálicos tienen una tiroides agrandada, lo que puede comprimir la tráquea.
- Las evaluaciones preoperatorias ayudan al anestesiólogo a comprender la posibilidad de dificultades con el manejo de las vías respiratorias y la intubación traqueal
- Vía aérea difícil
- Macroglosia y epiglotis agrandada: ventilación difícil con bolsa-mascarilla y laringoscopia directa
- Parálisis del nervio laríngeo recurrente, abertura glótica estrecha, estrechamiento subglótico (estridor)
- Agrandamiento de los cornetes nasales: precaución con la intubación nasal y considere un tubo endotraqueal más pequeño
Lectura sugerida
- Menon R, Murphy PG, Lindley AM. Anestesia y enfermedad pituitaria. Educación Continuada en Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. 2011;11(4):133-137.
- Smith M, Hirsch NP. Enfermedad hipofisaria y anestesia. Hermano J Anaesth. 2000;85(1):3-14.
- Seidman PA, Kofke WA, Policare R, Young M. Complicaciones anestésicas de la acromegalia. Hermano J Anaesth. 2000;84(2):179-182.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com