Objetivos de aprendizaje
- Describir la etiología y los síntomas del síndrome de Guillain-barré
- Diagnosticar y tratar el síndrome de Guillain-barré
- Manejo de pacientes con síndrome de Guillain-barré que se presentan para cirugía
Antecedentes
- El síndrome de Guillain-Barré (GBS) es una polineuropatía desmielinizante aguda que ocurre típicamente como una respuesta autoinmune después de una infección gastrointestinal o respiratoria.
- La causa más común de parálisis neuromuscular flácida aguda en los Estados Unidos
- Trastorno potencialmente gravemente debilitante
- Tasa de mortalidad ~10%
- La presentación inicial a menudo se diagnostica erróneamente como histeria.
Etiología
- Afecta a todas las edades, pero con tendencia a adultos jóvenes y ancianos.
- Ligeramente más frecuente en los hombres
- Los niños se ven menos gravemente afectados
- Por lo general, ocurre dentro de un mes de una infección respiratoria o gastrointestinal.
- Patógenos comunes que causan GBS:
- Campylobacter jejuni (asociado con degeneración axonal además de desmielinización primaria)
- Virus de Epstein Barr
- Neumonía por micoplasma
- citomegalovirus
Signos y síntomas
- Signos clínicos
- Polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda
- Neuropatía axonal motora aguda
- Neuropatía axonal sensorial motora aguda
- Síndrome de Miller Fisher (ataxia, arreflexia y oftalmoplejía, posiblemente con debilidad de las extremidades, ptosis y parálisis facial y bulbar)
- Síntomas
- Debilidad motora progresiva, generalmente ascendente desde las piernas (más proximal que distal)
- Arreflexia
- Parálisis facial y debilidad bulbar
- Oftalmoplejía
- Síntomas sensoriales
- Dolor intenso, que a menudo afecta el área de la cintura
- Debilidad de la musculatura respiratoria que conduce a insuficiencia respiratoria.
- Disfunción autonómica que causa actividad insuficiente o hiperactiva de los sistemas simpático y parasimpático que conduce a arritmias, fluctuaciones en la presión arterial y el pulso, retención urinaria, íleo y sudoración excesiva
Diagnóstico
- Hallazgos físicos: debilidad muscular progresiva y arreflexia
- Cuando se sospeche GBS, controle las arritmias y la debilidad de los músculos respiratorios
- Investigaciones más profundas:
- Análisis de sangre: hemograma completo, urea y electrolitos, pruebas de función hepática y renal, análisis de coagulación, niveles de calcio, pruebas de anticuerpos, hemocultivos y marcadores inflamatorios
- Cultivos de heces
- ECG
- TC craneal
- Punción lumbar y análisis de LCR
- Estudios electrofisiológicos
- Resonancia magnética realzada con gadolinio de la médula espinal
Tratamiento
- Terapia de apoyo
- Fisioterapia y terapia ocupacional
- Consejería
- Soporte nutricional
- Analgesia
- Tromboembólica profilaxis
- Soporte respiratorio
- Indicaciones de intubación y ventilación:
- Capacidad vital <20 ml/kg
- Presión inspiratoria máxima (PIM) <30 cmH2O
- Presión espiratoria máxima (MEP) <40 cmH2O
- Disminución >30% de la capacidad vital, MIP o MEP
- Indicaciones de intubación y ventilación:
- Terapia específica
- Tratamiento de elección: inmunoglobinas IV (0.4 mg/kg diarios, 5-6 días)
- Plasmaféresis, hasta 5 intercambios de 250 mL/kg de plasma con solución de albúmina humana al 4.5% (más difícil de administrar, más efectos secundarios y contraindicaciones)
- Filtración de LCR (rara vez realizada)
Consideraciones anestésicas
- Preoperatorio
- Muchos pacientes son ventilados en la UCI
- Evaluar la función bulbar y ventilatoria para predecir la necesidad de ventilación postoperatoria
- El íleo aumenta los riesgos de aspiración
- Inducción
- Inducción de secuencia rápida
- La succinilcolina está contraindicada debido a los efectos potencialmente mortales hiperpotasemia
- El rocuronio es una alternativa adecuada
- La disfunción autonómica puede complicar la inducción y la intubación al dar como resultado un pulso y una presión arterial lábiles
- Intraoperatorio
- Ventilación controlada si la función respiratoria está alterada
- Evitar bloqueadores neuromusculares no despolarizantes
- Considere extubar cuando se recupere por completo o una vez que los reflejos bulbares hayan regresado.
- Postoperatorio
- A menudo se requiere ventilación
- Vigilancia cuidadosa de la función respiratoria.
- Analgesia adecuada
Lectura sugerida
- Nguyen TP, Taylor RS. Síndorme de Guillain-Barré. [Actualizado el 2022 de julio de 4]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532254/
- Pollard BJ, Kitchen, G. Manual de anestesia clínica. Cuarta edición. Prensa CRC. 2018. 978-1-4987-6289-2.
- Richards KJC, Cohen AT. Síndorme de Guillain-Barré. Revisiones de CEPD de BJA. 2003;3(2):46-9.
Nos encantaría saber de usted. Si detecta algún error, envíenos un correo electrónico servicioalcliente@nysora.com